Menú
  1. Personal
  2. Profesorado
  3. Dr. Jorge Chen Sham

Dr. Jorge Chen Sham

Profesor catedrático

Facultad de Letras
Oficina 142
(506) 2511-7272
jorge.chen@ucr.ac.cr

Estudios

· Doctor en Estudios Románicos, Universidad Paul Valery, Montpellier III, Francia.
· Licenciado en Filología Española, Universidad de Costa Rica.
· Bachiller en Filología Española, Universidad de Costa Rica.

 

 

Áreas

Español

 

 

Premios y reconocimientos

  • Reconocimiento como académico destacado, Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica (2012).
  • Miembro colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (2012).
  • Reconocimiento como académico destacado, Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica (2011).
  • Reconocimiento como académico destacado, Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica (2010).
  • Diploma al mérito en Letras por el Club Rotario de León, Nicaragua (2010).
  • Miembro correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua (2010).
  • Premio al investigador del Área de Artes y Letras, Universidad de Costa Rica (2008).
  • Hijo Predilecto del Canto Central, Provincia de Limón (2004).
  • Miembro Honorario de la ASECHU (Asociación de Estudiantes Chinos Universitarios, Universidad de Costa Rica) (1992).
  • Mejor trabajo final en el área de Literatura. Concurso de trabajos finales organizado por la Asociación de Estudiantes de Filología, Universidad de Costa Rica (1986).
  • Reconocimiento de la Asociación de Estudiantes de Filología, por la participación como estudiante en II Congreso Nacional de Filología, Lingüística y literatura (1986).

 

 

Proyectos de investigación

  • 2018- 2020: «Edición de «obras seleccionadas» de José Ramírez Sáizar».
  • 2015-2018: «El motivo del tigre en el discurso poético latinoamericano: erotismo seductor y retórica de lo sublime».
  • 2012-2015: «Temas y estrategias de la poesía femenina costarricense del último tercio del siglo XX».
  • 2012-2015: «De la plegaria al encuentro amoroso: modelos latinoamericanos de la súplica poética».
  • 2010-2012: «La poesía de Jorge Debravo y su modelo comunicativo: la súplica poética».
  • 2007-2010: «Ilustración y heterogeneidad discursiva: la literatura guatemalteca del siglo XVIII a la primera mitad del XIX».
  • 2008-2012: «Relato de la formación y etapas de aprendizaje en la novela ilustrada Isla, Montegón y Fernández de Lizardi».
  • 2006- 2010: «Investigaciones Literarias». (colaborador)
  • 2004: «Segundo simposio: poesía nicaragüense del siglo xx (homenaje al Padre Azarías H. Pallais)».
  • 2003: «Simposio poesía nicaragüense del siglo XX (homenaje a Pablo Antonio Cuadra)».
  • 2001-2004: «Leon Felipe: el camino de perfección del poeta».
  • 2001- 2023: «Apoyo de asistentes a la Revista de Filología y Lingüística». .
  • 1998-2000: «Metaficción y proceso autobiográfico en la novelística de Rima de Valbona: relaciones unamunianas».
  • 1996: «Seminario internacional: descubrir y repensar a nuevos valores de las letras hispánicas».
  • 1996- 1995: «Emilia Pardo Bazan: bajo el signo de la renovación».
  • 1994-1998: «Estructura epistolográfica y la sátira de la cultura dieciochesca española cartas marruecas de Jose Cadalso».
  • 1991-1993: «Lectura sociocrítica de una práctica textual del siglo XVIII español el Fray Gerundio de Campazasv».

 

Proyectos de acción social

  • 2017-2017: «En busca de pensadores».
  • 1991-1994: No. 29-90 «Cátedra de la Escuela de Filología,Lingüística y Literatura, por Radio Universidad».
  • 1975-1996: No. «En la encucrijada de la Literatura Costarricense Contemporánea.

 

 

Publicaciones

Libros académicos

  • Chen Sham, J; & Vallejos, M. (Eds.). (2016). Onomástica e intertextualidad en el relato corto latinoamericano. Editorial Universidad de Costa Rica. 
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2013). “Un trozo de azul tiene mayor intensidad”; Actas del III Simposio Internacional de Poesía Nicaragüense del siglo XX (Homenaje a Alfonso Cortés). Editorial de la UNAN-León.
  • Chen Sham, J. (2013). Conjuros del alba. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 
  • Chen Sham, J. y Vallejos Ramírez, M. (Eds.). (2013). Máscaras, disfraces y trasvestismos en la narrativa corta latinoamericana. Editorial Interartes.
  • Chen Sham, J. (2012). Dios, hermano, amada: los nombres de la poesía primera en Jorge Debravo. Editorial Interartes.
  • Chen Sham, J. (2011). Nocturnos de mar inacabado. Editorial Interartes. 
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2011). Virgilio Mora: Complejidad polifónica y dialogismo. Editorial Interartes.
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2011). Los espacios de la sociabilidad en la narrativa cervantina. Editorial Arlekín.
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2010). Asedios posmodernos a Rubén Darío. Editorial de la UNAN-León.
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2010). Espacios dramáticos y experimentación discursiva en Gloria Elena Espinoza de Tercero. Editorial de la UNAN-León.
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2009). “Con fiebre de transfiguraciones”: La obra en marcha de Carmen Naranjo Coto. Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2009). “Riega la luz dormida”: Actas del II Simposio Internacional de Poesía Nicaragüense del siglo XX (Homenaje a Azarías H. Pallais). Editorial de la UNAN-León.
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2007). De casas, ángeles y lobos: La novelística inicial de Gloria Elena Espinoza de Tercero. Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.
  • Chen Sham, J. (2007). Del sosiego luminoso y la serenidad metafísica en Mariana Sansón Argüello. Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2005). Volver… a la fuente del canto: Actas del I Simposio Internacional de Poesía Nicaragüense del siglo XX (Homenaje a Pablo Antonio Cuadra). Asociación Pablo Antonio Cuadra.
  • Chen Sham, J. (2004). La comunidad nacional “deseada”: la polémica imparcialidad política de “Cartas marruecas”. Ediciones Perro Azul.
  • Chen Sham, J. y Chiu-Olivares, I (Eds.). (2004). De márgenes y adiciones: novelistas latinoamericanas de los 90. Ediciones Perro Azul.
  • Chen Sham, J. (2004). La comunidad nacional “deseada”: la polémica imparcialidad política de «Cartas marruecas». Ediciones Perro Azul.
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2001). Actas del “Seminario hacia la comprensión del 98: representaciones finiseculares en España e Hispanoamérica”. Editorial de la Universidad de Costa Rica/ Centro Cultural Español.
  • Chen Sham, J. y De Vallbona, R. (Eds.). (2001). La palabra innumerable: Eunice Odio ante la crítica. Editorial de la Universidad de Costa Rica/ Instituto Literario y Cultural Hispánico.
  • Chen Sham, J. (2001). Radiografías del sujeto agónico: Culpa y transcendencia en la novelística de Rima de Vallbona. Ediciones Perro Azul.
  • Chen Sham, J. (2001). Actas del “Seminario hacia la comprensión del 98: representaciones finiseculares en España e Hispanoamérica. Editorial de la Universidad de Costa Rica/ Centro Cultural Español. 
  • Chen Sham, J; & Valbona, R. (2001). La palabra innumerable: Eunice Odio ante la crítica. Editorial de la Universidad de Costa Rica/ Instituto Literario y Cultural Hispánico. 
  • Chen Sham, J. (2001). Radiografías del sujeto agónico: Culpa y transcendencia en la novelística de Rima de Vallbona. Ediciones Perro Azul. 
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2000). Actas del VII Congreso Costarricense de Filología, Lingüística y Literatura “Dr.Jack Wilson Kilburn”. Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
  • Chen Sham, J. (Ed.). (2000). Nuevos acercamientos a la obra de Rima de Vallbona (Actas del Simposio-Homenaje). University of Saint Thomas-Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Chen Sham, J. (1999). “Fray Gerundio de Campazas” o la corrupción del lenguaje: sátira y escamoteo autorial. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Libros de creación literaria

  • Chen Sham, J. (2015). Poesía. Conjuros del alba. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Chen Sham, J. (2015). Poesía. Por Costa Rica de viaje: sus trípticos. Editorial Universidad de Costa Rica. 
  • Chen Sham, J. (2011). Poesía. Nocturnos de mar inacabado. San José: Editorial Interartes.

Artículos de revista

  • Chen, J. (2023). Siwen Ning. Fragmentos del Celeste Imperio: La representación de China y su imagen literaria en la España del siglo XIX. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert, 2020, 383 páginas. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 49(1).
  • Chen, J. (2022). Trilce: con desparpajo y en comunión: la celebración del cuerpo y de los afectos. Monteagudo27, 31-46.
  • Chen, J. (2021). La isla de los hombres solos de José León Sánchez y la cuestión autobiográfico-testimonial. Boletín Hispánico Helvético37-38, 249-272.
  • Chen, J. (2020). Al alba de la renovación: notación temporal e indagación cósmica en la poesía costarricense. Azofeifa, Debravo, Amighetti y Chen Sham. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica46(Ext.), 15-30.
  • Chen, J. (2020). Andira Watson en clave de amistad y poesía con Shirley Campbell: la «sororidad» entre poetas afrocaribeñasRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica46(2), 11-22.
  • Chen, J. (2020). Femme fatale e intertextualidad, la onomástica en los poemas de Raúl Gómez Jaittin: Medea y Electra. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad De Costa Rica46(Especial), 101-114.
  • Chen, J. (2020). La poesía de Marjorie Ross, Arabella Salaverry y Rosita Kalina. Quimera. Revista de literatura, 436, 28-30.
  • Chen Sham, J. (2018). De «lo crudo a lo cocido»: Variaciones sobre el canibalismo en Pedro de CiezaRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica44(2), 27-35.
  • Chen Sham, J. (2017). Catástrofes humanas, desastres naturales: milenarismo y ecocrítica en Gloria Elena Espinoza de Tercero. Catástrofe y violencia: Acontecimiento histórico, política y productividad cultural en el mundo hispánico. Marco Kunz (Ed.). Lit Verlag, 115-128.
  • Chen Sham, J. (2017). Parodias del arte adivinatorio, profecía y vaticinios en el Quijote, I, 46 y II, 35. 400 años de Cervantismo: Actas de las Jornadas 2016/ Montevideo. González Briz, M. (Ed.). Centro Cultural de España/ Universidad de la República/ Intendencia de Montevideo, 76-81.
  • Chen Sham, J. (2017). Inmigración y fronteras en Mundo, demonio y mujer, de Rima de Vallbona: la toma de conciencia grupal. Ensayos sobre literatura y frontera en la diáspora latinoamericana: Del otro lado. Cota Torres, E; & Ruiz Méndez, J. (Comp.). Editorial Artificios/ University of Colorado, Colorado Springs/ Universidad Autónoma de Baja California, 119-133.
  • Chen Sham, J. (2017). Hombres de maíz y su secuencia inicial: la prueba iniciática de la vida/ muerte. La fiesta, el duelo y el horror: Representaciones de la muerte en la literatura latinoamericana. Lago Graña, J. (Ed.). Chiringa Press, 85-96.
  • Chen Sham, J. (2017). Monólogo dramático e intertextualidad: Claribel Alegría y OvidioKáñina:Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa RicaXLI (Especial), 75-88.
  • Chen Sham, J. (2017). Los inicios de la crítica cervantina en Costa Rica, efemérides y visión antropológicaRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica43(2), 53-64.
  • Chen Sham, J. (2017). La travesía hacia el Norte: el desplazamiento desde el Sur del guatemalteco Daniel Matul Romero. Ensayos sobre literatura y cultura: Una visión desde el otro extremo. Édgar Cota Torres (Comp.). Editorial Artificios/ University of Colorado, Colorado Springs/ Universidad Autónoma de Baja California, 179-196.
  • Chen Sham, J. (2016). Quince barrotes de inzquierda a derecha: novela de liberación de la conciencia opresora. Rosario Aguilar (Nicaragua): acercamirntos críticos. Casasola LLC, 196-211.
  • Chen Sham, J. (2016). Cronista de la destrucción: Rima de Vallbona narra la caída del mundo indígena en De presagios y señales: relatos del pasado azteca. La mujer en la literatura del mundo hispánico, Volumen IX. Alcira Arancibia, J; & Tezanos-Pinto, R. (Eds.). Instituto Literario y Cultural Hispánico, 115-130.
  • Chen Sham, J. (2016). ’Apocalipsis’ de la miseria humana e ‘integrados’ de la cultura de masas: Toda la ceguera del mundo, de Néstor Ponce. Aparicio Nevado, F., (Ed.). Reescrituras del imaginario policiaco en la narrativa hispánica contemporánea (Roberto Bolaño, Eugenio Fuentes et alii). Université de Haut-Alsace/ ILLE, 299-311.
  • Chen Sham, J. (2016). La influencia creativa y el mundo interior en Arturo Marasso: La invención del Quijote. Ascunce, J; & Rodríguez, A. (Eds.). Nómina cervantina. Siglo XX. Edition Reichenberg, 147-163.
  • Chen Sham, J. (2016). En «Arches Monument», Utah. ConfluenciaRevista hispánica de cultura y literatura32(1), 235-236.
  • Chen Sham, J. (2016). Repercusiones de la revolución y cómo contarla en El eco de los pasos: La secuencia inicial de la novela de Julieta PintoKáñina:Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica40(2), 25-33.
  • Chen Sham, J. (2016). Esos «monstruos de codicia y aun de lujuria»: El cura y el alcalde, seguimiento a una crítica del poder en la literatura latinoamericana en Aves sin nido y HuasipungoRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 42 (Especial), 63-73.
  • Chen Sham, J. (2016). Tolérance religieuse et égalité: le cas du commerçant noir et de sa critique de l’esclavage dans El Periquillo SarnientoRevista de Lenguas Modernas24, 13-30.
  • Chen Sham, J. (2015). Metáforas marinas y metanovela policiaca en Sólo un muerto más. Mercedes Acillona López (Ed.). Ramiro Pinilla: el mundo entero se llama Arrigunaga. Universidad de Bilbao, 223-239.
  • Chen Sham, J. (2015). El periplo del ser humano: La condición del desterrado en Cuadernos del exilio, de Gustavo González Villanueva. AA. VV. Homenaje a Gustavo González Villanueva: El poeta de la Antigua Guatemala. Editorial Promesa, 51-68.
  • Chen Sham, J. (2015). En el “ojo de la tormenta”: de los peligros del héroe al destino colectivo de la nave en “La independencia (Oda)”, de Juan DiéguezKáñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa RicaXXXIX(Extraordinario), 129-138.
  • Chen Sham, J. (2015). Afirmación étnica y huellas culturales en Oasis de un despertar, de Bella Clara VenturaKáñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa RicaXXXIX(2), 17-23.
  • Chen Sham, J. (2015). Conciencia ecocrítica en la poesía nicaragüense contemporánea: Alberto Juárez Vivas y Henry A. PetrieKáñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, XXXIX(1), 99-106.
  • Chen Sham, J. (2015). Estrategias de un espacio dramático complejo y el delirio persecutorio en El martirio del pastorKáñina:Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa RicaXXXVIII(1), 143-153.
  • Chen Sham, J. (2015). La ‘cuestión del escritor en diez preguntas palpitantes con la nicaragüense Gloria Elena Espinoza de Tercero (Entrevista). Revista Nacional de Cultura65, 103-110.
  • Chen Sham, J. (2015). Conciencia ecocrítica en la poesía nicaragüense contemporánea: Alberto Juárez Vuvas y Henry A.Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica39(1), 99-106.
  • Chen Sham, J. (2014). Hacia la aventura de la mirada y el motivo del crepúsculo en Esperaba la tarde de Gustavo González Villanueva”. vanguardia”. Nueva literatura para un siglo nuevo. El “Popol Wuuj”, el libro del amanecer: Actas del VIII Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”. VI Coloquio “Escritoras y escritores Latinomericanos. Helena Ospina (Ed.). Editorial Promesa. 490-508.
  • Chen Sham, J. (2014). L’ecriture poétique comme expérience mystique chez David Mejía Velilla. Écriture poétique, écritures du sacré: interactions. Bernaderre Hidalgo Bachs (Ed.). Michel Houdiard. 391-406.
  • Chen Sham, J. (2014). De la procreación a la maternidad en Milagro abierto de Jorge DebravoRevista de Filología y Lingüística40(Especial), 25-32.
  • Chen Sham, J. (2014). Estrategias de un espacio dramático complejo y el delirio persecutorio en El martirio del pastorKáñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica38(1), 143-153.
  • Chen Sham, J. (2014). La Primera Guerra Mundial y la poesía centroamericana: la contienda vista por José Basileo Acuña y Salomón de la SelvaPensamiento Actual13(21), 51-67.
  • Chen Sham, J. (2014). Elena Poniatowska relee a Octavio Paz: rigurosidad estética y camino de aprendizaje en Octavio Paz: Las palabras del árbol. Alba de América34(64-65), 235-247.
  • Chen Sham, J. (2014). Animales extraños/ seres humanos seducidos: los monstruos en los relatos de Rima de VallbonaRevista de Filología y Lingüística40(1), 41-52.
  • Chen Sham, J. (2014).  El viaje del exilio en la correspondencia del padre José Francisco de Isla: consolatio y comunicación epistolar. Dieciocho37(2), 321-330.
  • Chen Sham, J. (2014).  La salida de sí del amante: Reflexiones marinas en la poesía de Matías Montes Huidobro. Cuadernos MonográficosEdiciones La gota de agua2, 15-22.
  • Chen Sham, J. (2014). La marginalidad urbana y la ecocrítica: la errancia en la poesía de Henry A. Petrie. CAFECahiers des Amériques- Figure de l’Entre4, 41-58.
  • Chen Sham, J. (2014).  La ‘ventana’ de todos los asombros en la poesía de Francisco Amighetti. Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española3(6), 343-353.
  • Chen Sham, J. (2014). De las guerras de religión a las políticas en el Eusebio de Montengón: la tolerancia y el humanitarismoRevista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 53(137), 65-76.
  • Chen Sham, J. (2014). Picarisme et romain urbain en Amérique centrale: les cas de Sergio Muñoz et Henry Petrie. Les récits de la marginalité en Amérique. Cécile Bertin-Elisabeth (Ed.). Caraïbeditions-Université. 121-142.
  • Chen Sham, J. (2013). Configuración del héroe y revisión de la Conquista: fray Bartolomé de las Casas en Miguel Ángel Asturias y Enrique Buenaventura”. La representación de la Conquista en el teatro hispanoamericano de los siglos XX y XXI. Verena Dolle (Ed.). Hildesheim, Georg Olms Verlag. 79-100.
  • Chen Sham, J. (2013). De estudiantes ejemplares y su aprendizaje modélico en La señora Cornelia”. Cervantes novelador: Las “Novelas Ejemplares” cuatrocientos años después. Jorge R. G. Sagastume (Ed.). Fundación Málaga. 153-169.
  • Chen Sham, J. (2013). De adiciones y olvidos: procedimientos cervantinos en Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, de Juan Montalvo. María Stoopen (Ed.). El Quijote: palimpsestos hispanoamericanos. Universidad Autónoma de México/ Dickinson College. 59-82.
  • Chen Sham, J. (2013). El espacio de la sociabilidad: la cocina en las dos primeras novelas de Gloria Elena Espinoza de Tercero”. Comidas bastardas: Gastronomía, tradición e identidad en América Latina. Ángeles Mateo del Pino y Nieves Pascual Soler (Eds.). Editorial Cuarto Propio. 369-385.
  • Chen Sham, J. (2013). El enigma del protagonista en la ‘secuencia inicial’ de Paradoja del interventor. El efecto M: territorios narrativos de Gonzalo Hidalgo Bayal. Felipe Aparicio Nevado (Ed.). Ediciones La Rosa Blanca. 87-98.
  • Chen Sham, J. & Vallejos, M. (2013). Dispositivos de simulación, estrategias de enmascaramiento en Las invitadas de Silvina Ocampo: el engaño y las relaciones amorosas. Máscaras, disfraces y travestismos en la narrativa corta latinoamericana. Editorial Interartes, 2013: 63-86.
  • Chen Sham, J; & Vallejos, M. (2013). Dobleces, simulaciones y máscaras: actualidad y vigencia de un procedimiento estético y una estrategia de escritura (Introducción)”. Máscaras, disfraces y travestismos en la narrativa corta latinoamericana. Jorge Chen Sham y Mayela Vallejos Ramírez (Eds.). Editorial Interartes. 7-17.
  • Chen Sham, J. (2013). El neobarroco y la enajenación del burócrata en El Emperador Tertuliano y la legión de los superlimpios, de Rodolfo Arias”. Ángeles Maraqueros: Trazos neobarroc-s-ch-os en las poéticas latinoamerianos. Ángeles Mateo del Pino (Ed.). Ediciones Katatay. 161-179.
  • Chen Sham, J. (2013). De la mirada intimista y reflexiva al ‘éxtasis crepuscular’ en Alfonso Cortés”. Jorge Chen Sham (Ed.). “Un trozo de azul tiene mayor intensidad”; Actas del III Simposio Internacional de Poesía Nicaragüense del siglo XX (Homenaje a Alfonso Cortés). Editorial de la UNAN-León. 33-55.
  • Chen Sham, J. (2013). Sencillez formal y orientalismo en Un episodio de instantáneas japonesa: José Basileo Acuña, pionero de la vanguardia”. Pensamiento, Literatura, Independencia: Actas del VII Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”. V Coloquio “Escritoras y escritores Latinomericanos. Helena Ospina (Ed.). Editorial Promesa. 181-195.
  • Chen Sham, J. (2013). Imposturas del barbero maese Nicolás: disfraces y máscaras. Segundones en el “Quijote”: de personajes, invenciones y otras minucias. María Stoopen (Coord.). Universidad Nacional Autónoma de México. 15-27.
  • Chen Sham, J. (2013). Búsqueda poética y misterio cristiano: la indagación del poeta enamorado en Gustavo González Villanueva y Helena Ospina”. Scrittori del Novecento e Mistero Cristiano. Enrique Fuster y John Wauck (Eds.). EDUSC. 173-183.
  • Chen Sham, J. (2013). Del ritual del lenguaje y el distanciamiento estético: la comedia de capa y espada en Revolico en el Campo de Marte”. Celebración a Virgilio Piñera. Matías Montes Huidobro y Yara González Montes (Eds.). Tomo I. Plaza Editorial. 270-287.
  • Chen Sham, J. (2013). Savoir parémiologique et mécanismes de présupposition: l’emploi situationnel de «Ir por lana y volver trasquilado» dans Don Quichotte. Europe XVI-XVII18, 63-77.
  • Chen Sham, J. (2013).  La cópula del tigre/tigra: Rubén Darío en Caza mayor de Eduardo Lizalde. PórticoRevista del Centro de Escritura y Apreciación Literaria2(4), 67-83.
  • Chen Sham, J. (2013).  Las inscripciones corporales del indio: canibalismo y desnudez en Pedro Cieza de LeónRevista de Filología y Lingüística, 39(1), 77-84.
  • Chen Sham, J. (2013). La exaltación de lo romántico americano en la poesía colombiana: origen y desarrollo según Eduardo OspinaRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica39(2), 17-26.
  • Chen Sham, J. (2012). Revelación visionaria e imaginación moral: parodia de la elegía en ‘Una broma colosal’ de Virgilio Piñera. Virgilio Piñera: El artífice del miedo. Humberto López-Cruz (Ed.). Editorial Hispano Cubana. 239-256.
  • Chen Sham, J. (2012). Parcours du vagabond et désagrégation du sujet chez Sergio Muñoz et Henry Petrie: deux cas en Amérique Centrale”. Le vagabond en Occident. Sur la route, dans la rue. Volume II (XXè et XXIè siécles). Francis Desvois y Morag J. Munro-Landi. L’Harmattan. 275-286.
  • Chen Sham, J. (2012). Del diario a una metapoética: la renovación surrealista en Vigilias: Diario de un soñador de Octavio Paz. La palabra entre el águila y el sol: el surrealismo y la obra de Octavio Paz. Rocío Luque Colautti y Carmen M. Rivera Villegas (Eds.). Editora Educación Emergente. 45-63.
  • Chen Sham, J. (2012). El efecto de la desfamiliarización en la experiencia de la guerra: El soldado desconocido, de Salomón de la Selva”. La comunicación de la belleza a través de la palabra: Su actor y su receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”. Helena Ospina (Ed.). Editorial Promesa. 318-339.
  • Chen Sham, J. (2012). Las guerras de religión y la tolerancia en textos filosóficos: hacia una ética universal. La furia de Marte. Ideología, pensamiento y representación: XIV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. España, Europa y América (1750-1850). Juan Ramón Cirici Narváez y Alberto Ramos Santana (Eds.). Publicaciones de la Universidad. 175-181.
  • Chen Sham, J. (2012). Haz lo que temas. La novelística de Raúl Guerra Garrido. José Ángel Ascunce y Alberto Rodríguez (Eds). Publicaciones de la Universidad de Deusto. 263-274.
  • Chen Sham, J. (2012). Poesía oracular y las aguas ‘fluyentes’ en Ángel Cuadra: a propósito de ‘Antinomia del agua’. Círculo,41, 39-50.
  • Chen Sham, J. (2012). La bondadosa naturaleza y la geografía guatemalteca: el modelo fundacional de la Recordación florida. Revista Iberoamericana78(241), 769-781.
  • Chen Sham, J. (2012). Repercusiones de la revolución sandinista en la novela nicaragüense: Rosario Aguilar y Conny Palacios. Études Romanes de Brno33(2), 121-132.
  • Chen Sham, J. (2012). La oda “Al Volcán de Agua”: el espectáculo de la naturaleza en José Batres Montúfar. Cultura de Guatemala33(2), 197-210.
  • Chen Sham, J. (2012). Simbología del tigre ‘luminoso’ y deseante: Caza mayor de Eduardo Lizalde. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea19(52), 45-52.
  • Chen Sham, J. (2012). Argüello y sus Lecciones de literatura española: la noción del genio creador y el genotipo ‘español’. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua72, 207-220.
  • Chen Sham, J. (2012). Las claves de la ensoñación poética: la perspectiva de ‘Caracol’ de Darío. Repertorio dariano, 2011-2012, 30-40.
  • Chen Sham, J. (2012). Las claves de la ensoñación poética: la perspectiva de ‘Caracol’ de Darío. Repertorio dariano, 2011-2012, 30-40.
  • Chen Sham, J. (2012). El motivo de la casa y el exilio interior: la novela familiar en El pasado es un extraño paísKáñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica36(2), 123-132.
  • Chen Sham, J. (2011). El tigre de Flavio Herrera: la configuración de lo sublime de la selva. Escritores y lectores: Persona y personajes. Derechos y deberes. Actas del V Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”. Helena Ospina (Ed.). Editorial Promesa. 94-112.
  • Chen Sham, J. (2011). El álbum de familia en Josefina Leyva: Nostalgia de la infancia en Imágenes desde Cuba. El mundo ficcional de Josefina Leyva. Metáfora de la libertad. Bertha Bilbao Richter (Comp.). Alexandria Library. 127-138.
  • Chen Sham, J. (2011). La sobremesa y la descortesía en el Quijote II, 32-33. Los espacios de la sociabilidad en la narrativa cervantina. Jorge Chen Sham (Ed.). Editorial Arlekín. 33-52.
  • Chen Sham, J. (2011). Mano a mano: Virgilio A. Mora y los límites de la metaficción conspirativa”. Virgilio Mora: Complejidad polifónica y dialogismo. Editorial Interartes. 93-110.
  • Chen Sham, J. (2011). «Les inscriptions corporelles de l’indien: Les avatars du sauvage chez López de Gómara”. Europe XVI-XVII15, 161-170.
  • Chen Sham, J. (2011). El dinamismo transformador del agua y de la luz en Atisbos de luz de Bella Clara Ventura. Aisthesis,50, 189-201.
  • Chen Sham, J. (2011). Desplazamientos y fronteras en la novelística de Rima de Vallbona. Alba de América,30(57-58), 349-358.
  • Chen Sham, J. (2011). La mirada luminosa del niño y el motivo del juego en Los dedos de mi mano, de Alaíde Foppa. Alba de América,30(57-58), 524-536.
  • Chen Sham, J. (2011). El nocturno y las interrogantes de la reflexión divina en Milagro abierto de Jorge DebravoRevista de Filología y Lingüística,37(1), 53-66.
  • Chen Sham, J. (2011). La indagación temporal en Escorzo de un instante de Humberto López-Cruz: La búsqueda de un instante. Círculo, 40, 106-114.
  • Chen Sham, J. (2011). La poesía posmoderna y la crítica a la globalización: Humberto López-Cruz y Maricel Mayor MarsánRevista de Filología y Lingüística,37(2), 19-27.
  • Chen Sham, J. (2011). La reflexión de la palabra y la ‘circunstancia’ en Virgilio Mora (Una breve introducción). Virgilio Mora: Complejidad polifónica y dialogismo. Editorial Interartes. 7-17.
  • Chen Sham, J. (2010). La representación del Descubrimiento/ Conquista en Sangre atávica: Hacia una nueva dramaturgia histórica. Espacios dramáticos y experimentación discursiva en Gloria Elena Espinoza de Tercero. Jorge Chen Sham (Ed.). Editorial de la UNAN-León. 185-203.
  • Chen Sham, J. (2010). La ‘objetivación creadora’ de Gloria Elena Espinoza de Tercero (introducción a su dramaturgia. Espacios dramáticos y experimentación discursiva en Gloria Elena Espinoza de Tercero. Jorge Chen Sham (Ed.). Editorial de la UNAN-León, 2010: 7-13.
  • Chen Sham, J. (2010). El elogio de Cervantes/ Don Quijote en Cantos de vida y esperanza: el quijotismo de Rubén Darío”. Asedios posmodernos a Rubén Darío. Jorge Chen Sham (Ed.). Editorial de la UNAN-León. 111-141.
  • Chen Sham, J. (2010). Maternidad y retórica de la dádiva en Los dedos de la mano de Alaíde Foppa. Editores y escritores: Dos protagonistas inseparables: Actas del IV Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”— II Coloquio “Escritoras y escritores latinoamericanos. Helena Ospina (Ed.). Editorial Promesa. 310-23. 
  • Chen Sham, J. (2010). Representación de la infancia y superación del origen ominoso en Marcos Ramírez. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 34(2), 11-16.
  • Chen Sham, J. (2010). Traducción/recreación poética de Rimbaud en las vanguardias en lengua española: el caso de Pablo Antonio Cuadra. Sirena, 1, 180-189.
  • Chen Sham, J. (2010). La indagación multicultural y el álbum de familia en Azogue en la raíz de Selfa Chew. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea16(44), 73-81.
  • Chen Sham, J. (2010). La contemplación de lo sublime poético: El Volcán de Agua en Rafael Landívar y en José Batres Montúfar. Con-textos,22(44), 79-90.
  • Chen Sham, J. (2010). Modalidades del nocturno poético en la Generación del 40: La noche ensimismada en Martínez Rivas, Mejía Sánchez y Cardenal. Lengua, Revista de la Academia Nicaragüense de la Lengua, 35, 90-112.
  • Chen Sham, J. (2010). Magda Zavala y su Tríptico de las mareas: Hacia un nuevo entendimiento humano en tres poemas clavesRevista de Filología y Lingüística,36(2), 27-37.
  • Chen Sham, J. (2010). El fuego incandescente: el motivo del furor amoris en Matías Montes Huidobro. Caribe,13(1), 121-132.
  • Chen Sham, J. (2010). La elegía a Miguel Hernández: doble referencia metapoética en Gladys Zaldívar. Círculo,39, 117-124.
  • Chen Sham, J. (2010). La experiencia alterada y la desincronización temporal en Rima de Vallbona: A la deriva del tiempo y de la historia. Alba de América,29(55-56), 151-168.
  • Chen Sham, J. (2009). Del discurso apologético de la conquista hacia su cuestionamiento. El caso de Salvador de Madariaga. La representación de la Conquista en el teatro español desde la Ilustración hasta finales del franquismo. Wilfried Floeck y Sabine Fritz (Eds.). Hildesheim, Georg Olms Verlag. 271-283.
  • Chen Sham, J. (2009). Del diario íntimo al diario literario: el caso del padre Eduardo Ospina. Ficción y valores en la literatura hispanoamericana: Actas del IV Coloquio Internacional. Tomo I, Bogdan Piotrowski (Ed.). Universidad de La Sabana. 141-152.
  • Chen Sham, J. (2009). Los monstruos ‘eróticos’ y el relato corto costarricense: Carmen Naranjo Coto y José Ricardo Chaves”. Le monstre: Espagne & Amérique Latine. Francis Desvois (Ed.). L”Harmattan. 407-22.
  • Chen Sham, J. (2009). La retórica del crepúsculo en los Caminos del padre Azarías H. Pallais. Proyección social y responsabilidad del autor: Actas del III Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”— I Coloquio “Escritoras y escritores latinoamericanos. Helena Ospina (Ed.). Editorial Promesa. 214-26.
  • Chen Sham, J. (2009). La pérdida de la inocencia: la representación de la infancia en Así en la paz como en la guerra”. Guillermo Cabrera Infante: El subterfugio de la palabra. Humberto López-Cruz (Ed.). Editorial Hispano Cubana: 225-35.
  • Chen Sham, J. (2009). Hacia un nuevo entendimiento del amor y la poesía trovadoresca en Fánor Téllez”. “Riega la luz dormida”: Actas del II Simposio Internacional de Poesía Nicaragüense del siglo XX (Homenaje a Azarías H. Pallais). Jorge Chen Sham (Ed.). Editorial de la UNAN-León. 179-91.
  • Chen Sham, J. (2009). Viaje y meditatio en Por Israel y por las páginas de la Biblia. Jorge Chen Sham (Ed.). “Con fiebre de transfiguraciones”: La obra en marcha de Carmen Naranjo Coto. Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 2009: 85-91.
  • Chen Sham, J. (2009). La creación llena de satisfacciones’: Revaloración de Carmen Naranjo Coto (Introducción)”. Jorge Chen Sham (Ed.). “Con fiebre de transfiguraciones”: La obra en marcha de Carmen Naranjo Coto. Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. 9-14.
  • Chen Sham, J. (2009). L’élargissement du champ ‘découverte’ au service du projet de la conquête espagnole: L’Historia general de las Indias, de López de Gómara. Europe XVI-XVII13,47-57.
  • Chen Sham, J. (2009). El horizonte de la mirada en Los espacios azules de Homero Aridjis. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea,15(40), 73-80.
  • Chen Sham, J. (2009). La tolerancia cultural: hacia una comprensión con pretensiones universalistas en Cartas marruecas. Con-textos,21(43), 19-30.
  • Chen Sham, J. (2008). Otras formas de inmigración en la novela costarricense contemporánea: Rima de Vallbona y Virgilio Mora. Revista de Filología y Lingüística,38(1), 81-89.
  • Chen Sham, J. (2008). Fábulas políticas desde Guatemala en clave de 1812: cambio política y sátira en Rafael García Goyena. Cambio político y cultural en la España de entresiglos. Alberto Ramos Santana y Alberto Romero Ferrer (Eds.). Servicio de Publicaciones de la Universidad, 139-48.
  • Chen Sham, J. (2008). Las limitaciones del exotismo: El bondadoso negro en Calypso de Tatiana Lobo. Orientalismo en Latinoamérica. Iberoamericana/ Vervuert. 111-22.
  • Chen Sham, J. (2008). Empleo situacional de dos refranes en el Quijote: negociación y persuasión cortés”. Cervantes en la modernidad. José Ángel Ascunce y Alberto Rodríguez (Eds.). Reichenberger Editions. 59-77.
  • Chen Sham, J. (2008). La plegaria y la súplica: trascendencia divina en Eduardo Ospina. Personaje literario hispanoamericano como un valor: Actas del III Coloquio Internacional. Bogdan Piotrowski (Ed.). Publicaciones de la Universidad de La Sabana, 121-32.
  • Chen Sham, J. (2008). La celebración del cuerpo místico en la poesía de Lil Picado. Alma América: In honorem Victorino Polo. Vicente Cervera Salinas y Ma. Dolores Adsuar Fernández (Eds.). Servicio de Publicaciones de la Universidad, tomo I. 175-187.
  • Chen Sham, J. (2008). Los avatares del sujeto afro-caribeño en la narrativa costarricense: de Cocorí a Calypso. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 32(2), 11-22.
  • Chen Sham, J. (2008). La estructura negativa en el Fray Gerundio de Campazas: la involución del personaje y la tradición picaresca. Dieciocho,31(1), 147-168.
  • Chen Sham, J. (2008). El baile y la música populares como espacio de formación en Virgilio Mora: algunos ejemplos de La distancia del último adiósRevista de Filología y Lingüística,34(2), 25-31.
  • Chen Sham, J. (2007). Escritura autoconsciente y experimentación en la novelística de Gloria Elena Espinoza de Tercero (Introducción). De casas, ángeles y lobos: La novelística inicial de Gloria Elena Espinoza de Tercero. Jorge Chen Sham (Ed.). Editorial de la UNAN-León. 7-21.
  • Chen Sham, J. (2007). Las capacidades de conocimiento en el Eusebio de Pedro de Montengón: El método educativo y la novela de aprendizaje”. Lecturas del Pensamiento Filosófico, Estético y Político: XIII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. 1750-1850 Cádiz, América y Europa ante la Modernidad. María del Carmen García Tejera et alii (Eds.). Publicaciones de la Universidad. 295-304.
  • Chen Sham, J. (2007). La cultura popular en La nariz invisible y otros misterios: la función de la ‘brujería’ y el melodrama. Rosa María Britton ante la crítica. Humberto López Cruz (Ed.). Editorial Verbum, 66-78.
  • Chen Sham, J. (2007). La lección práctica y la educación moral en el Eusebio de Pedro de Montengón. Dieciocho,30(1), 65-77.
  • Chen Sham, J. (2007). La ejemplaridad del Quijote en la óptica de Miguel de Unamuno. Revista de Lenguas Modernas,6, 229-237.
  • Chen Sham, J. (2007). La transfiguración del poeta/ constructor en El tránsito de fuego, de Eunice Odio. Alforja41, 52-61.
  • Chen Sham, J. (2007). Aprehender el tiempo, adentrarse en el cosmos, indagar la experiencia: La incesante depuración en El umbral de las horas, de Mía Gallegos. Revista de Lenguas Modernas,7, 61-68.
  • Chen Sham, J. (2007). La máscara poética mitológica en la poesía nicaragüense escrita por mujeres: Belli, Alegría y Palacios. Alba de América,26(49-50), 185-203.
  • Chen Sham, J. (2007). El autorretrato poético de Mercedes Matamoros: La femme fatale y lo demoniaco. Círculo,36, 135-143.
  • Chen Sham, J. (2007). Patrimoine discursif et mémoire dans la construction du principe d’autorité: La Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. Europe XVI-XVII,11, 125-140.
  • Chen Sham, J. (2007). La estructura familiar y el espacio inhóspito en las novelas tempranas de Fabián Dobles: Ése que llaman pueblo y El sitio de las abrasKáñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica,31(2), 185-195.
  • Chen Sham, J. (2007). El desenmascaramiento del régimen cubano: el antirretrato poético de Josefina Leyva. Revista de Pensamiento Actual,7(8-9), 64-69.
  • Chen Sham, J. (2007). La expresión hímnica en el psalterio: el caso de Ernesto CardenalRevista de Filología y Lingüística,33(1), 21-32.
  • Chen Sham, J. (2007). Arquitectura poética y ascensión musical: Yolanda Oreamuno en concierto con Eunice OdioRevista de Filología y Lingüística, 33(2), 71-78.
  • Chen Sham, J. (2007). Los avatares del sujeto afro-caribeño en la narrativa costarricense: de Cocorí a Calypso. Sociocriticism, 22(1-2), 211-235.
  • Chen Sham, J. (2006). De la supremacía militar al exterminio en nombre de la civilización: Crónicas Romanas y el imperialismo de Occidente”. Alfonso Sastre en el laberinto del drama. José Ángel Ascunce (Coord.). Asociación Cultural Alfonso Sastre: 109-31.
  • Chen Sham, J. (2006). Paralelismos y ejemplaridad en la recepción del Quijote: Gregorio de Mayans y Miguel de Unamuno. Castilla La Mancha: Caminos de universalidad. Rafael Sevilla y Augusto Serrano (Eds.). Horlemann Verlag, 147-164.
  • Chen Sham, J. (2006). Parallelismus und Mustergültigkeit der Rezeption des Don Quijote bei Gregorio de Mayans und Miguel de Unamuno. Castilla La Mancha: Wege der Universalität. Rafael Sevilla, Augusto Serrano y Rainer Öhlschläger (Eds.). Horlemann Verlag. 154-173.
  • Chen Sham, J. (2006). La aventura del sujeto y su búsqueda de inmensidad en Viaje a La Alcarria y Viaje al Pirinero de Lérida, de Camilo José Cela. La obra del literato y sus alrededores: Estudios críticos en torno a Camilo José Cela. Eloy E. Merino y Carlos X. Ardavín Trabanco (Eds.).Anuario 2006 de Estudios Celianos. 215-230.
  • Chen Sham, J. (2006). La peregrinación poética: una odisea a las raíces en Lil Picado y en Helena OspinaKáñina:Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 30(1), 23-29.
  • Chen Sham, J. (2006). La aspiración al conocimiento poético: el símbolo del ‘ojo interior’ en Mariana Sansón ArgüelloRevista de Filología y Lingüística, 32(2), 9-18.
  • Chen Sham, J. (2006). Texto cultural y poesía costarricense: Jorge Debravo y Ana IstarúKáñina:Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 30(2), 103-112.
  • Chen Sham, J. (2006). La máscara poética de Ariadna en Mía Gallegos, Gioconda Belli y Claribel Alegría. Revista de Lenguas Modernas. 4,101-112.
  • Chen Sham, J. (2005). La utopía en el Eusebio: la sociedad cuáquera de Voltaire. Nación y Constitución: De la Ilustración al Liberalismo. Cinta Canterla (Ed.). Junta de Andalucía. 323-331. 
  • Chen Sham, J. (2005). Recepción primera y estímulos socio-históricos en el Quijote”. Elogios para un caballero derrotado: Seis ensayos sobre el “Quijote”. Edit. Arlekín, Embajada de España. 11-24.
  • Chen Sham, J. (2005). La retórica de la despedida en los dos primeros poemas de Julián del Casal”. Julián del Casal en el nuevo milenio. Luis A. Jiménez (Ed.). PAVSA. 75-96.
  • Chen Sham, J. (2005). El espacio de los afectos en las cartas familiares del Padre Isla: La afirmación de las pasiones. El mundo del Padre Isla. José Enrique Martínez Fernández y Natalia Álvarez Méndez (Coords.). Servicio de Publicaciones de la Universidad. 351-69.
  • Chen Sham, J. (2005). Experiencia poética del horizonte: la poesía visionaria y mística de Mariana Sansón Argüello. Volver… a la fuente del canto: Actas del I Simposio Internacional de Poesía Nicaragüense del siglo XX (Homenaje a Pablo Antonio Cuadra). Jorge Chen Sham (Ed.). Asociación Pablo Antonio Cuadra. 219-46.
  • Chen Sham, J. (2005). Las pasiones del corazón y la súplica imposible en ‘Amor en el claustro’. Círculo34, 95-103.
  • Chen Sham, J. (2005). La comunidad femenina y el saber ancestral en ‘Última aquelarre’, de Julieta PintoRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica31, extraordinario, 55-64.
  • Chen Sham, J. (2004). Modalidades del sueño ficcional en el Persiles. Peregrinamente peregrinos: Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Lisboa, Fundaçâo Calouste Gulbenkian, 1-5 septiembre 2003. Alicia Villar Lecumberri (Ed.). Asociación de Cervantistas. 269-80.
  • Chen Sham, J. (2004). Legitimitad institucional y canon: Circulación y recepción de Casona en Centroamérica (Costa Rica, Guatemala y Nicaragua). Actas del “Homenaje a Alejandro Casona (1903-1965)¨. Congreso Internacional en el centenario de su nacimiento. A. Fernández Insuela et alii (Eds.). Ediciones Nobel. 557-79.
  • Chen Sham, J. (2004). La súplica divina en Versos: 1920-1938: una experiencia de lo sagrado. Dulce María Loynaz: Cien años después. Humberto López-Cruz y Luis A. Jiménez (Eds.). Editorial Hispano Cubana. 61-77
  • Chen Sham, J. (2004). Ut Pictura Poesis y la mise en abyme de la catedral en El siglo de las luces. Inter Sedes, 5(9), 33-42.
  • Chen Sham, J. (2004). La palabra fraterna [y] la salvación histórica en “Alturas de Macchu Picchu”, el poema XIIMonteagudo,9, 79-90.
  • Chen Sham, J. (2004). La interpretación noventayochista del Quijote: consagración filosófica de su sentido ‘profundo’. Revista de Educación, número extraordinario, 111-117.
  • Chen Sham, J. (2004). El Cronotopo de Indias y el sujeto afro-caribeño; Recepción de Cocorí.Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 28, 33-40.
  • Chen Sham, J. (2004). Helena Ospina y “El libro de su vida’. Revista Girasol1, número extraordinario, 187-190.
  • Chen Sham, J. (2004). El cristiano errante: en la encrucijada discursiva y el desencanto de la utopía.Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica30(1), 61-73.
  • Chen Sham, J. (2004). La peregrinación poética: una odisea a las raíces en Lil Picado y en Helena Ospina. Revista de Lenguas Modernas1, 41-48.
  • Chen Sham, J. (2004).La responsabilidad humana en León Felipe: el poema ‘Pie para el niño de Vallecas de Velázquez’Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica30(2), 17-23.
  • Chen Sham, J. (2004). Ut pictura poesis y la mise en abyme de la catedral en El siglo de las lucesIntersedes,5(9), 19-28.
  • Chen Sham, J. (2003). De industria y virtud en textos fundacionales hispanoamericanos: resemantización del ideal del trabajo ilustrado”. Campomanes: Doscientos años después. Dolores Mateos Dorado (Ed.). Publicaciones de la Universidad. 66-75.
  • Chen Sham, J. (2003). Metaficcionalidad unamuniana en la novelística de Rima de Vallbona”. Actas XXI Simposio Internacional de Literatura. Literatura y Sociedad. Vicente Granados Palomares (Ed.). Publicaciones de la UNED: 63-70.
  • Chen Sham, J. (2003). La vivencia de la culpa y la mostración de lo neofantástico en ‘La boina roja’ de Rogelio Sinán. Diáspora, 13, 45-53.
  • Chen Sham, J. (2003). El fracaso del mutuo entendimiento y la revolución en Siete relatos sobre el amor y la guerra. El Pez y la Serpiente, 51, 61-83.
  • Chen Sham, J. (2003). El fracaso del mutuo entendimiento y de la revolución en «Siete relatos sobre el amor y la guerra».Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica31(1), 9-22.
  • Chen Sham, J. (2003). Los procesos de desculpabilización en la novela familiar: un caso en Mario BenedettiEstudios Humanísticos, Filología, 25, 197-203.
  • Chen Sham, J. (2003). Comunicación epistolar y ekphrasis en ‘Carta al rey Tun-ank-amen’. Círculo, 32, 201-209.
  • Chen Sham, J. (2003).Visión estereoscópica y memoria histórica en Un día en la vida. Revista de Filología y Lingüística, 29(1), 147-155.
  • Chen Sham, J. (2003).La maldición de la piedra víctima expiatoria y crisis social en Los recuerdos del porvenirRevista de Filología y Lingüística 29(2), 91-102.
  • Chen Sham, J. (2003). Las nuevas Penélopes centroamericanas: otras versiones del fogón doméstico en Vallbona y en EscudosInter Sedes, 4(6), 201-210.
  • Chen Sham, J. (2002). La desgarradora disyuntiva del exilio en ‘La llegada’. Entre el exilio y la memoria: Josefina Leyva y su obra (Textos críticos). Margarita Krakusin (Ed.). University Press of the South, 2002. 61-75.
  • Chen Sham, J. (2002). El erotismo de las campanas en ‘Campanario pleno’ de Lil PicadoRevista de Filología y Lingüística, 27(1), 143-50.
  • Chen Sham, J. (2002). Tradición genérica del sueño: las visiones en El sueño del ángel de Gloria Elena Espinoza. El Pez y la Serpiente, 47, 55-74.
  • Chen Sham, J. (2002). La sátira del letrado en la España del s. XVIII: ¿cliché o sociotipo? Dieciocho, 25(2), 229-42.
  • Chen Sham, J. (2002). El autorretrato en Mía Gallegos: la invención de sí misma. Ítsmica, 7, 99- 109.
  • Chen Sham, J. (2002). El enfrentamiento bélico en Así en la paz como en la guerra: diálogos unamunianos. Alba de América, 21(39-40), 221-30.
  • Chen Sham, J. (2002). Tres momentos de los movimientos revolucionarios vistos en la literatura latinoamericana: Benedetti, Argueta y Vargas LlosaRevista de Filología y Lingüística 28(2). 51-62.
  • Chen Sham, J. (2002). Vigilar y castigar: mecanismos de control en la tragedia compleja de Alfonso Sastre”. Théâtre et Pouvoir (Actes du IVème Colloque International sur le théâtre hispanique, hispano-americain et mexicain en France, 8, 9 et 10 octobre 1998, ’Université de Perpignan). Daniel Meyran, Alejandro Ortiz y Francis Suréda (Eds). Presses de l’Université. 217-22.
  • Chen Sham, J. (2001). El poeta combativo según Rubén Vela: la absolutización de la poesía. La Pasión Americana en la Poesía de Rubén Vela: Ensayos críticos. Juana A. Arancibia (Ed.). Instituto Literario y Cultural Hispánico. 185-97.
  • Chen Sham, J. (2001). La plegaria poética y la unión sagrada en los últimos poemas de Eunice Odio. La palabra innumerable: Eunice Odio ante la crítica. Jorge Chen Sham y Rima de Vallbona (Eds.). Editorial de la Universidad de Costa Rica/ Instituto Literario y Cultural Hispánico. 207-28.
  • Chen Sham, J. (2001). El ‘vuelo supremo’ de Eunice Odio: Introducción. La palabra innumerable: Eunice Odio ante la crítica. Jorge Chen Sham y Rima de Vallbona (Eds.). Editorial de la Universidad de Costa Rica/ Instituto Literario y Cultural Hispánico. 7-19.
  • Chen Sham, J. (2001). Teoría y práctica del héroe cervantino según la Generación del 98. Volver a Cervantes: Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional de Cervantistas, Lepanto, 1/8 de octubre de 2000. Antonio Bernal Vistarini (Ed.). Servicio de Publicaciones de la Universitat de les Illes Balears, 2001. 1129-36.
  • Chen Sham, J. (2001). La función del lector y ‘el ejercicio de la conciencia’ crítica en dos cuentos de Mario Benedetti. Diálogos cervantinos: Encuentos con Cabrera Infante. Murcia: Cajamurcia. 75-85.
  • Chen Sham, J. (2001).  El ‘amor intellectualis’ orteguiano y la interpretación cervantina de Ramiro de MaeztuEstudios Humanísticos, Filología, 23, 237-49.
  • Chen Sham, J. (2001). El héroe combativo según León Felipe: el don Quijote ‘prometeico’. Alba de América, 20(37-38), 451-64.
  • Chen Sham, J. (2001). Culpa y responsabilidad moral en dos cuentos de Mario Benedetti. Letras de Deusto 31(92), 205-16.
  • Chen Sham, J. (2001). Culpa y exilio en Mundo, demonio y mujer: las transformaciones diaspóricas del sujeto. Diáspora, 11, 138-46.
  • Chen Sham, J. (2001). Del geotipo al sociotipo: identidad colectiva el discurso del 98. Jorge Chen Sham (Ed.). Actas del “Seminario hacia la comprensión del 98: representaciones finiseculares en Hispanoamérica y en España”. Centro Cultural Español-Editorial de la Universidad de Costa Rica. 71-89.
  • Chen Sham, J. (2000). Novela de novelas: perspectivismo cervantino y función lectoral en Las sombras que perseguimos. Jorge Chen Sham (Ed.). Nuevos acercamientos a la obra de Rima de Vallbona (Actas del Simposio-Homenaje). University of Saint Thomas-Editorial de la Universidad de Costa Rica. 23-32.
  • Chen Sham, J. (2000). Construcción de la intersubjetividad y metaficción en El informe Kristeva. Marina Villalba Álvarez (Coord.) Mujeres novelistas en el panorama literario, Siglo XX (I Congreso de narrativa española en lengua castellana). Publicaciones de la Universidad Castilla-La Mancha. 399-405.
  • Chen Sham, J. (2000). El erotismo de las campanas en «Campanario pleno» de Lil Picado. Revista de Filología y Lingüística27(1), 143-150. 
  • Chen Sham, J. (2000). Hágase tu presencia o el simbolismo mítico-religioso de la súplica a la amada: ‘Ven siempre, ven’ de Vicente Aleixandre.Estudios Humanísticos. Filología, 22, 229-41.
  • Chen Sham, J. (2000). Metaficción y ruptura epistemológica en Niebla. Jorge Chen Sham (Ed.) Actas del VII Congreso Costarricense de Filología, Lingüística y Literatura “Dr.Jack Wilson Kilburn”. Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. 161-66.
  • Chen Sham, J. (2000). Metaficción y proceso autobiográfico en la novelística de Rima de Vallbona: relaciones unamunianas. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica24(1), 9-16.
  • Chen Sham, J. (2000). De la invocación al paralelismo: el autorretrato inicial de León Felipe en Rocinante. Revista de Filología y Lingüística26(1), 37-46.
  • Chen Sham, J. (2000). Las dos columnas de Salomón: de la poesía pura a la poesía mística en Helena OspinaRevista de Filología y Lingüística, 26(2), 47-54.
  • Chen Sham, J. (2000). El sistema de parentesco en La tía Tula: la estructura avuncular. Anuario de Estudios Filológicos, 23, 37-51.
  • Chen Sham, J. (2000). El antídoto contra el exilio: la dádiva del amor y el proceso de enamoramiento en dos cuentos de Geografías. Diáspora, 10,205-17.
  • Chen Sham, J. (2000). Los exilios paralelos: la historización del dolor en ‘Sin tierra sin cielo’ de Mario Benedetti. Alba de América, 19(35-36), 327-38.
  • Chen Sham, J. (2000). La insurrección de la mujer y su estrategia liberadora en Ana Istarú: El poema III de La estación de fiebre. SELA, 44(2), 19-27.
  • Chen Sham, J. (2000). Memoria y proceso de recapitulación en la novelística de Rima de Vallbona. La mujer en la literatura del Mundo Hispánico (Actas del VII Simposio de Literatura). Instituto Literario y Cultural Hispánico. 157-68.
  • Chen Sham, J. (1999). Complejidad narrativa y principio autobiográfico en Pobrecito poeta que era yo”. Otros Roques: La poética múltiple de Roque Dalton. University Press of South, 1999. 167-81. 
  • Chen Sham, J. (1999). Sanción moral y castigo: contradicciones ideológicas en la narrativa de Ana Roqué”. La voz de la mujer en la literatura hispanoamericana fin-de-siglo. Editorial de la Universidad de Costa Rica.167-80.
  • Chen Sham, J. (1999). Política y Filosofía en la interpretación noventayochista del QuijoteAnuario de Estudios Filológicos, 22, 99-111.
  • Chen Sham, J. (1999). El hombre redivivo: el poeta Jonás y su camino de aprendizaje en León Felipe. Letras de Deusto, 29(84), 235-44.
  • Chen Sham, J. (1999). Víctima expiatoria y perversión del poder en M.S.V. de Alfonso SastreEstudios Humanísticos. Filología,21, 163-75.
  • Chen Sham, J. (1999). Metaficción y perspectivismo cervantino en ‘Un navajazo en Madrid’. Alba de América,18(33.34), 79-92.
  • Chen Sham, J. (1999). De Castilla al centro: imaginario colectivo y factores de identidad en el discurso del 98. Imprévue2, 51-71.
  • Chen Sham, J. (1999). Novela de aprendizaje y conversión revolucionaria en El cumpleaños de Juan Ángel.Revista de Filología y Lingüística, 25(1), 77-88.
  • Chen Sham, J. (1999). La enseñanza comunitaria y la oración del cristiano en Jorge Debravo: ‘…Y danos nuestro pan…’. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica23(2), 25-9.
  • Chen Sham, J. (1999). Novela de aventuras y crónica de un viaje en Sólo los viajeros saben que al sur está el veranoRevista de Filología y Lingüística25, 187-90.
  • Chen Sham, J. (1999). La noche extasiada del amante: ‘Historia de los panes’ de Jorge DebravoRevista de Filología y Lingüística25(2), 7-12.
  • Chen Sham, J. (1998). Repercusiones de las fronteras en la dramaturgia de Lauro Olmo: las dos caras de la moneda. Théâtre et territoires, Espagne et Amérique Hispanique, 1950-1996 (Actes du Colloque Internacional de Bourdeaux , 30 janvier-1er. Février 1997). Bordeaux: Maison des Pays Ibériques. 361-71.
  • Chen Sham, J. (1998). El contrato final de lectura y la reivindicación de la palabra autorial en Exequias de la lengua castellana. Juan Pablo Forner y su época (1756-1797). Editora Regional de Extremadura. 585-97
  • Chen Sham, J. (1998). Del ceremonial hacia la víctima expiatoria: la dramaturgia española hacia la transición (Martín Recuerda y Rodríguez Méndez)”. Théâtre, Public, Société (Actes du IIIè Colloque International sur le théâtre hispanique, hispano-américain et mexicain en France, 10, 11 et 12 octobre 1996). Presses de l’Université. 100-7. 
  • Chen Sham, J. (1998). De la gesta individual hacia el testimonio colectivo: la efectividad política en La gesta del marrano”. La gesta literaria de Marcos Aguinis: Ensayos críticos. Juana A. Arancibia (Ed.). Ediciones Perro Azul-Instituto Literario y Cultural Hispánico, 1998. 85-98.
  • Chen Sham, J. (1998). La buena noticia para los hombres: las Bienaventuranzas según Jorge Debravo. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica22(1), 23-8.
  • Chen Sham, J. (1998). León Felipe a la luz de su historia: la reivindicación recapituladora y autobiográfica en el poema ‘I’ de RocinanteRevista de Filología y Lingüística,24(1), 23-32.
  • Chen Sham, J. (1998). Las contradicciones del contrato de lectura de Cartas marruecas: el carácter de la imparcialidad política.Revista de Filología y Lingüística 24(2), 99-111.
  • Chen Sham, J. (1998). Territorio y espacio urbano en el México de los 50: Luis Buñuel y Carlos Fuentes. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica22(3), 47-55.
  • Chen Sham, J. (1998). La fuerza ilocutiva de la profecía en La vida es sueñoAnuario de Estudios Filológicos,21, 57-72.
  • Chen Sham, J. (1997). Estrategia epigrafial y doble lectura en Mundo, demonio y mujer. Protestas, interrogantes y agonías en la obra de Rima de Vallbona. Juana A. Arancibia y Luis A. Jiménez (Eds). Ediciones Perro Azul-Instituto Literario y Cultural Hispánico. 301-10.
  • Chen Sham, J. (1997). La especularidad dramática en Los cuernos de don Friolera. Questionnement des formes-Questionnements du sens: Pour Edmond Cros. Tomo I. Editions du CERS. 271-80.
  • Chen Sham, J. (1997). La apropiación del espacio o la topofilia del tico en ‘En esta tierra es nuestra tierra’ de Alfonso Chase. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 21(2), 25-30.
  • Chen Sham, J. (1997). Exploración del sujeto y proceso autobiográfico en la poesía de Marta RojasRevista de Filología y Lingüística,23(1), 27-33.
  • Chen Sham, J. (1997). Vidas paralelas en la historia de la recepción cervantina: Gregorio de Mayans y Miguel de Unamuno. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica,21(2), 9-15. Número especial, Actas del Seminario Internacional “Descubrir y repensar a nuevos valores en las letras hispánicas”.
  • Chen Sham, J. (1997). Forma epistolar y comunicación íntima en ‘Carta a Georgina Hübner’ de Juan Ramón JiménezRevista de Filología y Lingüística, 23(2), 83-92.
  • Chen Sham, J. (1997). La oración del creyente y su súplica esperanzadora: el ‘Salmo 21’ de Ernesto Cardenal. Letras de Deusto27(76), 225-33.
  • Chen Sham, J. (1997). De El palacio confuso a La vida es sueño: los gemelos excluyentes y la teoría del dobleEstudios Humanísticos: Filología,19, 133-41.
  • Chen Sham, J. (1997). Denegación del contrato autorial en las Cartas marruecas: doblez y escamoteo de la responsabilidad. Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 6-7, 61-75.
  • Chen Sham, J. (1996). El erotismo en la narrativa autobiográfica española: el drama de identidad en Las edades de Lulú y en Rosa Mystica. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica20(2), 35-44.
  • Chen Sham, J. (1996). Un acercamiento a la polémica desatada por las Cartas marruecas de José CadalsoRevista de Filología y Lingüística22(1), 7-14.
  • Chen Sham, J. (1996). La silenciosa incertidumbre de la Lira costarricense: un acercamiento a su proceso de recepción. Revista de Filología y Lingüística 22(2), 17-26.
  • Chen Sham, J. (1995). Autobiografía y novela de formación en La lámpara maravillosaRevista de Filología y Lingüística21(1), 7-15. Chen Sham, J. (1995). Perfecit y denegación final en el contrato historiográfico del Fray Gerundio de CampazasRevista de Filología y Lingüística, 21(2), 83-90.
  • Chen Sham, J. (1995). Formas de narración íntima y el estatuto discursivo de Las sombras que perseguimos.Revista de Filología y Lingüística (volumen extraordinario), 1, 75- 80. Actas del “Encuentro cultural con Rima de Vallbona”.
  • Chen Sham, J. (1995). Nacimiento del escritor y doble retórica de apertura: función del prólogo alógrafo en Femeninas y Corte de AmorRevista de Filología y Lingüística(volumen extraordinario), 1, 141-50. Actas del Seminario Internacional “La actualidad de Valle-Inclán”.
  • Chen Sham, J. (1994). La fuerza centrípeta y la noción de Imperio en la Gramática castellana de Antonio de Nebrija. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica18(1), 219-27.
  • Chen Sham, J. (1994). El intertexto cervantino en una sátira dieciochesca: el Fray Gerundio de Campazas. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica18(2), 85-94.
  • Chen Sham, J. (1994). La súplica colectiva y la palabra redentora en ‘Oración por Marilyn Monroe’: un acercamiento pragmático.Revista de Filología y Lingüística20(1), 25-34.
  • Chen Sham, J. (1994). El criticismo de los novatores, motor de la primera biografía cervantina escrita por Gregorio de Mayáns.Revista de Filología y Lingüística20(2), 7-17.
  • Chen Sham, J. (1994). El desafío de la máscara y el reto de la identidad:una lectura de M.S.V. de Alfonso Sastre. Memoria del V Congreso Nacional de Filología, Lingüística y Literatura. Editorial Guayacán Centroamericana. 133-39.
  • Chen Sham, J. (1993). La escatología al servicio de la efectividad política en Crónicas romanas de Alfonso Sastre. Revista de Filología y Lingüística, 19(1), 25-34.
  • Chen Sham, J. (1993). Discurso autobiográfico y proceso de autentificación en Cárcel de Amor de Diego de San PedroRevista de Filología y Lingüística19(2), 7-15.
  • Chen Sham, J. (1993). La vida es sueño: culminación del Barroco español. Boletín Informativo de la Compañía Nacional de Teatro10(2), 10-12.
  • Chen Sham, J. (1993). Pragmática y Retórica en el prólogo del Fray Gerundio de Campazas: el carácter judicial-deliberativo del contrato satírico. Memoria del IV Congreso Costarricense de Filología,Lingüística y Literatura. Editorial de la Universidad de Costa Rica, 39-48.
  • Chen Sham, J. (1992). Recepción literaria y contrato satírico: un acercamiento a la polémica desatada por el Fray Gerundio de Campazas. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 16(1), 125-41.
  • Chen Sham, J. (1992). Profundidad y dualismo: el doble protocolo de lectura en Meditaciones del QuijoteRevista de Filología y Lingüística, 18(1), 7-17.
  • Chen Sham, J. (1992). La sociocrítica y su inscripción en el campo de la teoría literaria (una introducción)Revista de Filología y Lingüística18(2), 9-15.
  • Chen Sham, J. (1991). Proposiciones para una teoría de la lectura sociocrítica. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica15(1-2), 231- 40.
  • Chen Sham, J. (1991). La teoría del paratexto y el Fray Gerundio de Campazas: la puesta en escena de una retórica de lo liminar. Revista de Filología y Lingüística, 17(1-2), 7-19.
  • Chen Sham, J. (1991). La comedia genealógica y el poder de las raíces: Los prados de León, de Lope de Vega. Escena,28-29, 62-69.
  • Chen Sham, J. (1990). Pour une lecture sociocritique de Fray Gerundio de Campazas: Censure et pouvoir textuels au service de la neutralisation socio-historique. Sociocriticism,5(2), 143-8.
  • Chen Sham, J. (1990). Pour une lecture sociocritique de Fray Gerundio de Campazas: Censure et pouvoir textuels au service de la neutralisation socio-historique. Imprévue2, 133-8.
  • Chen Sham, J. (1990). Hacia una lectura de la estrategia paratextual del Fray Gerundio de Campazas: la fuerza centrípeta del prólogo autorialRevista de Filología y Lingüística16(2), 7-24.
  • Chen Sham, J. (1989). El Quijote y su lectura: el discurso de la crítica costarricense (1940-1986). Imprévue, 1, 89-128.
  • Chen Sham, J. (1989). El cambiazo de Mario Benedetti: lectura retórica del discurso político. Imprévue, 2, 29-47.
  • Chen Sham, J. (1988). Hacia una teoría de la lectura sociocrítica (A propósito del discurso crítico de El Quijote en Costa Rica). Imprévue,2, 101-13.
  • Chen Sham, J. (1986). Hécuba de Eurípides: Proceso de degradación y pérdida de identidad. Letras,15(16-17), 209-214.
  • Chen Sham, J. (1986). Hamlet: Viaje trágico y proceso de identidad. Contextos: Anexo de la Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 1, 35-9.
  • Chen Sham, J. (1987). El Libro de la Patria: el espacio liminar del texto y la retórica de la apertura. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica,11(1), 49-57.
  • Chen Sham, J. (1987). El Epistolario Ciceroniano: la muerte de Tulia y las cartas del año 45. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica11(2), 147-53.

Editor de números monográficos de revista

  • Chen Sham, J. (2012). Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica31, número 2 “VI Coloquio de Literatura Costarricense: Daniel Gallegos in honorem).
  • Chen Sham, J. (2007). Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica31, número 2 “IV Coloquio de Literatura Costarricense (Homenaje a Fabián Dobles).
  • Chen Sham, J. (2006). Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica 30, número especial “II Coloquio de Literatura Costarricense (Homenaje a María Amoretti Hurtado).
  • Chen Sham, J. (2005). Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, volumen 31 extraordinario, Actas del I Coloquio de Literatura Costarricense (in memoriam a Álvaro Quesada Soto).
  • Chen Sham, J. (2004). Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica 28, número especial Actas del “Coloquio ‘Joaquín Gutiérrez: su obra y Cocorí ‘”).
  • Chen Sham, J. (1997). Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica2, número especial, Actas del Seminario Internacional “Descubrir y repensar a nuevos valores en las letras hispánicas”.
  • Chen Sham, J. (1995). Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, volumen extraordinario, 1. Actas del “Encuentro cultural con Rima de Vallbona”.
  • Chen Sham, J. (1995). Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, volumen extraordinario, 1. Actas del Seminario Internacional “La actualidad de Valle-Inclán”.

Introducciones o prólogos a libros de otras personas

  • Chen Sham, J. (2020). Reseña de Cristina Mondragón. En Mondragón, C., Ficciones apocalípticas en la narrativa contemporánea mexicana. Lausanne: Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos.
  • Chen Sham, J. (2012). En el círculo del infierno: La mirada flâneur y las lacras del mundo (Introducción). En Juárez Vivas, A., Infierno clandestino(pp. 5-18). Editorial Universitaria UNAN-León.
  • Chen Sham, J. (2011). Introducción. Los espacios de la sociabilidad en la narrativa cervantina. Jorge Chen Sham (Ed.). Editorial Arlekín. 7-14.
  • Chen Sham, J. (2011). Fragmentación narrativa y conciencia adolorida (Introducción). Palacios, C., Silarsuami(pp. 13-20). Editorial Promesa.
  • Chen Sham, J. (2011). La circunstancia nicaragüense y la narrativa de Gloria Elena Espinoza de Tercero (Prólogo). En Hernández López, A., La fantasía y los mundos desalvación de Gloria Elena Espinoza de Tercero (pp. 7-10). Editorial Universitaria UNAN-León.
  • Chen Sham, J. (2010). La estética del Romanticismo y su depuración filosófica en Eduardo Ospina (Introducción). En Ospina, E., El Romanticismo: Estudio de sus caracteres esenciales en la poesía lírica europea y colombiana(pp. 19-38). Editorial Promesa.
  • Chen Sham, J. (2009). Historia y Violencia: Una reflexión de los orígenes de la nación nicaragüense en Sangre atávica. En Espinoza de Tercero, G.E., Sangre atávica(pp. 13-30). Editorial Universitaria UNAN-León.
  • Chen Sham, J. (2008). ’La virtud vital que bulle’: El sistema estético del padre Eduardo Ospina. En Ospina, E., La belleza objetiva(pp. 7-17). Editorial Promesa.
  • Chen Sham, J. (2008). Introducción a Chen Sham, J., Ese viento que canta: Segunda antología poética (pp. 7-17). Editorial de la UNAN-León.
  • Chen Sham, J. (2008). La incesante indagación y el desbordante trópico de Lil Picado. En Picado, L., Trópico de mí. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Chen Sham, J. (2008).  “Introducción”. Espjo. Ese viento que canta: Segunda antología poética. Editorial de la UNAN-León, 7-17.
  • Chen Sham, J. (2007). Prefacio a Amoretti Hurtado, M., Didáctica de la literatura en la enseñanza de segundas lenguas: Doce modelos didácticos y una discusión(pp. 7-10). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Chen Sham, J. (2007). El oficio de vivir como legado: La valoración de la senectud en Carmen Naranjo (Estudio Introductorio). En Naranjo, C., Oficio de oficios(pp. 11-20). Editorial Osadía
  • Chen Sham, J. (2007). Un nuevo entendimiento para acabar con el desencanto (Introducción). En Espinoza de Tercero, G.E., Conspiración (pp. 7-22). Centro Nicaragüense de Escritores.
  • Chen Sham, J. (2007). La conciencia traumática y sufrimiento existencial (Prólogo). En De Vallbona, R., Cosecha de Pecadores (pp. 7-9). Editorial Millenium Press.
  • Chen Sham, J. (2007). La conciencia traumática y sufrimiento existencial (Prólogo). Rima de Vallbona. Cosecha de Pecadores. Editorial Millenium Press, VII-IX.
  • Chen Sham, J. (2006). Un periplo gastronómico por tierras de Costa Rica y sus gentes (Introducción). En Campabadal, I., Cocina contemporánea de Costa Rica(pp. 14-17). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Chen Sham, J. (2005). La función terapéutica de la creación o ‘la exaltación de la voluntad creadora’ (Introducción). En Espinoza de Tercero, G.E., Túnica de Lobos(pp. 5-15). PAVSA.
  • Chen Sham, J. (2005). Adentrarse en los bosques de tinta y escritura: indagación estética y depuración (Introducción). En Ospina, H., Ink Plum Blossoms(pp. 9-14). Editorial Promesa.
  • Chen Sham, J. (2005). La afirmación del deseo femenino y las estrategias del cuerpo (Introducción). En Rojas, M.E., Aposentos del deseo. edición (pp. 9-13). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Chen Sham, J. (2003). La ‘cuestión palpitante’: pathos unamuniano y conflicto interior (Introducción). En De Vallbona, R., Las sombras que perseguimos. 2a. edición(pp. 9-21). Editorial UNED.
  • Chen Sham, J. (2003). Los abismos insondables de la conciencia y las trampas del sujeto femenino (Introducción). En De Vallbona, R., Tejedoras de sueños versus realidad (pp. 7-11). Ediciones Torremozas.

Sección de un libro

  • Chen Sham, J. (2022). Le visage parlant du tigre, érotisme séducteur et langage poétique chez Flavio Herrera et Eduardo Lizalde. En S. Contamina y F. Copello (Eds.), Regard sur l’animal et son langage (235-247), Presses Universitaires de Rennes.

Reseñas en revistas especializadas

  • Chen Sham, J. (2022). Natalia Fernández Rodríguez. Ojos creadores, ojos creados: Mirada y visualidad en la lírica castellana de tradición petrarquista. Kassel: Edition Reichenberger, 2019, 276 páginasRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 48(2).
  • Chen Sham, J. (2022). Conxita Domènech y Andrés Lema-Hincapié. Saberes con sabor: Culturas hispánicas a través de la cocina. London/ New York: Routledge, 2021, 284 páginasRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 48(2).
  • Chen Sham, J. (2022). Elia Saneleuterio (Ed.). La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert, 2020, 382 páginasRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 48(1).
  • Chen Sham, J. (2021). Berit Callsen y Angelika Groß (Eds.). Cuerpos en oposición, cuerpos en composición: Representaciones de corporalidad en la literatura y cultura hispánicas actuales. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert, 2020, 223 páginasRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47(2).
  • Chen Sham, J. (2021). Amelina Correa Ramón. “¿Qué mandáis hacer de mí?”: Una historia desvelada de relecturas teresianas en el contexto cultural de entresiglos. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/ Vervuert, 2019, 278 páginas. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47(1).
  • Chen Sham, J. (2020). Reseña de Ironía y violencia en la literatura latinoamericana contemporánea, por Brigitte Adriaensen y Carlos van Tongeren (Eds.)Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 46(2), 272-276.
  • Chen Sham, J. (2020). Reseña de Ficciones entre mundos: Nuevas lecturas de “Los trabajos de Persiles y Sigismunda [sic]” de Miguel de Cervantes, por Jörg Dünne y Hanno Ehrlinger (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 46(1), 317-320.
  • Chen Sham, J. (2020). Reseña de Entre la vigilia y el sueño: Soñar en el Siglo de Oro, por María V. Jordán Arroyo. Revista de Filología y Lingüística, 46(1), 317-320.
  • Chen Sham, J. (2019). Reseña de “Que besa su mano…”. Cartas de mujeres a religiosos franciscanos en el siglo XIX, por Lourdes Celina Vázquez Parada. Revista de Filología y Lingüística, 45(2), 299-300.
  • Chen Sham, J. (2019). Reseña de Cervantès quatre siècles après: Nouveaux objets, nouvelles approches, por Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 45(2), 301-304.
  • Chen Sham, J. (2019). Reseña de Narcoficciones en México y Colombia, por Brigitte Adriaensen y Marco Kunz (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 45(2), 274-277.
  • Chen Sham, J. (2019). Reseña de Lope de Vega. Las bodas entre el Alma y el Amor Divino. El hijo pródigo, por J. Enrique Duarte. Revista de Filología y Lingüística, 45(2), 277-278.
  • Chen Sham, J. (2018). Reseña de La Biblia en la literatura hispanoamericana, por Daniel Attala y Geneviève Fabry (Eds.)Revista de Filología y Lingüística, 44(2), 265-270.
  • Chen Sham, J. (2018). Reseña de Autour de “Don Quichotte” de Miguel de Cervantès, por Philippe Rabaté y Hélène Tropé (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 44(2), 270-273.
  • Chen Sham, J. (2018). Reseña de El romancero: de la oralidad al canon, por Vicenç Beltran. Revista de Filología y Lingüística, 44(1), 248-250.
  • Chen Sham, J. (2018). Reseña de Miradas en vilo: La narrativa de José Emilio Pacheco, por Margherita Cannavacciuolo. Revista de Filología y Lingüística, 44(1), 250-253.
  • Chen Sham, J. (2018). Reseña de “Mi genio es un enano llamado Walter Ego”: Estrategias de autoría en Guillermo Cabrera Infante, por Claudia HammerschmidtRevista de Filología y Lingüística, 44(1), 253-257.
  • Chen Sham, J. (2017). Reseña de Luis Cernuda: Perspectivas europeas y del exilio, por Mario Martín Gijón y José Antonio Llera (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 43(2), 198-201.
  • Chen Sham, J. (2017). Reseña de Amor dethronatus: Semántica y semiótica del ‘daño’ y del ‘engaño’. “Libro de buen amor” (cc. 181-422), por Sofía Kantor. Revista de Filología y Lingüística, 43(2), 201-204.
  • Chen Sham, J. (2017). Reseña de Relación verdadera del Gran Sermón. Edición de Mabel González Quiroz. Revista de Filología y Lingüística, 43(2), 204-206.
  • Chen Sham, J. (2017). Reseña de El artículo de costumbres en España (1830-1850), por Ana Peñas Ruiz. Revista de Filología y Lingüística, 43(1), 187-189.
  • Chen Sham, J. (2017). Reseña de Mundos alternos y artísticos en Vargas Llosa, por Hedy HabraRevista de Filología y Lingüística, 43(1), 190-193.
  • Chen Sham, J. (2017). Reseña de Lorca en Nueva York: una poética del grito, por José Antonio Llera. Revista de Filología y Lingüística, 43(1), 198-201.
  • Chen Sham, J. (2017). Reseña de “Aquestas son de México las señas”: La capital de la Nueva España según los cronistas, poetas y viajeros (siglos XVI al XVIII), por María José Rodilla León. Revista de Filología y Lingüística, 43(1), 207-211.
  • Chen Sham, J. (2017). Reseña de Los inicios de la crítica cervantina en Costa Rica, efemérides y visión antropológica”. Revista de Filología y Lingüística 43. 2, 53-64.
  • Chen Sham, J. (2017). Reseña de Épica y Bildungstoman en La Dionisiada de Salomón de la Selva: el héroe postivo y la revolución”. Revista de Historia 76, 119-137.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de Contornos de la narrativa española actual (2000-2010): Un diálogo entre creadores y críticos, por Palmar Álvarez-Blanco y Toni-Dorca. Revista de Filología y Lingüística, 42(2), 157-160.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana,por Magdalena Chocano, William
    Rowe y Helena Usandizaga (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 42(2), 160-163.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de Diagonales del género: Estudios sobre el policial argentino, por Néstor PonceRevista de Filología y Lingüística, 42(2), 163-166.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de S’opposer dans l’Espagne des XVIè et XVIIè siècles (Perspectives historiques et représentations culturelles), por Hélène Tropé (Ed.). Revista de Filología y Lingüística, 42(2), 166-170.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de México heterodoxo: Diversidad religiosa en las letras del siglo XIX y comienzos del siglo XX, por José Ricardo ChavesRevista de Filología y Lingüística, 42(1), 183-187.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de Ser mujer y estar presente: disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea, por Oswaldo Estrada. Revista de Filología y Lingüística, 42(1), 198-201.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de Tolérance religieuse et égalité : le cas du commerçant noir et sa critique de l’esclavage dans El Periquillo Sarniento. Revista de Lenguas Modernas 24, 13-30.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de Repercusiones de la revolución y cómo contarla en El eco de los pasos: la secuencia inicial de la novela de Julieta Pinto. káñina 40.2, 25-33.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de La poesía pura y religiosa: la metapoesía en Helena Ospina. Alba de América 36.68-69, 105-119.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de El periplo del ser humano: La condición del desterrado en Cuadernos del exilio, de Gustavo González Villanueva. Academia, número especial, 293-302.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de Poesía y Música: correspondencias y despliegue expresivo en la poesía nicaragüense del siglo XX: Pallais, Cardenal y Téllez. Revista de Pensamiento Actucal 16. 27, 125-139.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de La amargura y la tristeza en la mañana/ la tarde/ la noche: Notaciones del movimiento temporal en Cantos de vida y esperanza”. Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española 5. 10, 593-609.
  • Chen Sham, J. (2016). Reseña de Esos ‘monstruos de codicia y aun de lujuria”. El cura y el alcalde, seguimiento a una crítica del poder en la literatura latinoamericana en Ave sin nido y Huasipungo. Revista de Filología y Lingüística 42, número especial, 63-73.
  • Chen Sham, J. (2015). Reseña de El dinero en la obra de Quevedo: La crisis de identidad en la sociedad feudal española a principios del siglo XVII, por Eberhard GeislerRevista de Filología y Lingüística, 41(2), 191-193.
  • Chen Sham, J. (2015). Reseña de Corazón de miedo y de sueños (Antología poética 1946-20 01), por Jacinto Luis GuereñaRevista de Filología y Lingüística, 41(2), 193-195.
  • Chen Sham, J. (2015). Reseña de Gabriela Mistral y los Estados Unidos, por Gerardo Piña-rosales, Jorge I. Covarrubias y Orlando Rodríguez Sardiñas (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 41(2), 204-206.
  • Chen Sham, J. (2015). Reseña de La ‘cuestión del escritor en diez preguntas palpitantes con la nicaragüense Gloria Elena Espinoza de Tercero (Entrevista). Revista Nacional de Cultura 65, 103-110. 
  • Chen Sham, J. (2015). Reseña de Conciencia ecocrítica en la poesía nicaragüense contemporánea: Alberto Juárez Vuvas y Henry A. Petrie. Káñina 39. 1, 99-106.
  • Chen Sham, J. (2015). Reseña de Tiempo kairológico y profetismo en Rubén Darío: Salutación del optimista. Cultura de Guatemala 36. 2, 121-137.
  • Chen Sham, J. (2015). Reseña de Afirmación étnica y huellas culturales en Oasis de un despertar, de Bella Clara Ventura. Káñina 39.2, 17-23.
  • Chen Sham, J. (2015). Reseña de En el ‘ojo de la tormenta’: de los peligros del héroe al destino colectivo de la nave en ‘La Independencia (oda)’, de Juan Diéguez”. Káñina 39, extraordinario, 129-138.
  • Chen Sham, J. (2015). Reseña de La enseñanza de la cultura y de la literatura en L2: La perspectiva de los trabajos de graduación en la Maestría en Español como Segunda Lengua, Revista de Filología y Lingüística 41, número extraordinario, 241-252.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de De la procreación a la maternidad en Milagro abierto de Jorge Debravo. Revista de Filología y Lingüística 40, número especial, 25-32.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de Inflación/ depreciación monetaria y autoridad paremiológica en las Novelas ejemplares: la sentencia ‘No es oro todo lo que reluce (brilla)’. Caracol 6, 154-177.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de Espacio y tiempo de fiesta en Nueva España (1665-1760), por Judith Farré Vidal. Revista de Filología y Lingüística, 40(2), 227-230.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de Borges, … ¿filósofo?, por Andrés Lema-Hincapié. Revista de Filología y Lingüística, 40(2), 233-238.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de Lucía Jerez, por Mauricio Núñez Rodríguez (Ed.). Revista de Filología y Lingüística, 40(2), 238-239.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de Nido entre la grieta: Antología poética. Estudio preliminar y edición de Alejandra M. Aventín Fontana, por Ana Istarú. Revista de Filología y Lingüística, 40(1), 260-261.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de El lenguaje de las emociones: Afecto y cultura en América Latina, por Mabel Moraña e Ignacio M. Sánchez Prado (Eds). Revista de Filología y Lingüística, 40(1), 261-265.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de Le milieu naturel en Espagne et en Italie: Savoirs et représentation, XVIè et XVIIè siècles, por Nathalie Peyrebonne y Pauline Renoux-Caron (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 40(1), 266-270.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de «Dulce canoro cisne mexicano”: La poesía completa de Carlos de Sigüenza y Góngora, por Daniel Torres (Ed.). Revista de Filología y Lingüística, 40(1), 273-274.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de Estrategias de un espacio dramático complejo y el delirio persecutorio en El martirio del pastor. Káñina 38.1, 143-153.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de La Primera Guerra Mundial y la poesía centroamericana: la contienda vista por José Basileo Acuña y Salomón de la Selva. Pensamiento Actual 13.2, 51-67.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de Elena Poniatowska relee a Octavio Paz: rigurosidad estética y camino de aprendizaje en Octavio Paz: Las palabras del árbol. Alba de América 34.64-65, 235-247.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de Animales extraños/ seres humanos seducidos: los monstruos en los relatos de Rima de Vallbona. Revista de Filología y Lingüística 40.1, 41-52
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de El viaje del exilio en la correspondencia del padre José Francisco de Isla: consolatio y comunicación epistolar. Dieciocho 37.2, 321-330.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de La salida de sí del amante: Reflexiones marinas en la poesía de Matías Montes Huidobro.  Cuadernos Monográficos, Ediciones La gota de agua 2, 15-22.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de La marginalidad urbana y la ecocrítica: la errancia en la poesía de Henry A. Petrie. CAFE, Cahiers des Amériques- Figure de l’Entre 4, 41-58.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de La ‘ventana’ de todos los asombros en la poesía de Francisco Amighetti. Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española 3.6, 343-353.Chen Sham, J. (2014). Reseña de De las guerras de religión a las políticas en el Eusebio de Montengón: la tolerancia y el humanitarismo. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 53. 137, 65-76.
  • Chen Sham, J. (2014). Reseña de Savoir parémiologique et mécanismes de présupposition: l’emploi situationnel de «Ir por lana y volver trasquilado» dans Don Quichotte. Europe XVI-XVII 18, 63-77.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de La cópula del tigre/tigra: Rubén Darío en Caza mayor de Eduardo Lizalde. Pórtico, Revista del Centro de Escritura y Apreciación Literaria 2. 4, 67-83.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de Literatura catalana moderna (siglos XVI-XVIII), por Albert Rossich y Pep Valsalobre. Madrid: Editorial Síntesis, 2011. Dieciocho, 36(1), 161-163.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de Festinación, por Humberto López-Cruz. Revista Hispano-cubana, 47, 206-210.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de La poesía nica en 166 antologías (1878-2012), por Jorge Eduardo Arellano. Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, 4, 597-599.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de El intelecto femenino en las tablas áureas: contexto y escenificación, por Montserrat Mochón Castro. Revista de Filología y Lingüística, 39(2), 226-230.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de Desastres do Pós-guerra Civil Espanhola: Uma leitura de “Nada”, de Carmen Laforet e “Tiempo de silencio”, de Luis Martín Santos, por Margareth Dos Santos. Revista de Filología y Lingüística, 39(2), 230-232.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de Pulguita pulgar. Cuentos ticos con sal y pimienta. Edición de Luis Bolaños Ugalde, por Leonardo Vega Lizano. Revista de Filología y Lingüística,39(2), 233-234.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de Parnasos de dos mundos: De literatura española e hispanoamericana en el Siglo de Oro, por José María Ferri y José Carlos Rovira (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 39(1), 198-201.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de La risa en la literatura mexicana (Apuntes de poética), por Martha Elena Munguía. Revista de Filología y Lingüística, 39(1), 202-205.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de Rosario Castellanos: Perspectivas críticas, Ensayos inéditos, por Pol Popovic Karic y Fidel Chávez Pérez (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 39(1), 210-213.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de Las inscripciones corporales del indio: canibalismo y desnudez en Pedro Cieza de León. Revista de Filología y Lingüística 39.1, 77-84.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de Vida, hechos y aventuras de Juan Mayorazgo, por Félix Antonio Ponce de León. Dieciocho, 37, 169-170.
  • Chen Sham, J. (2013). Reseña de La exaltación de lo romántico americano en la poesía colombiana: origen y desarrollo según Eduardo Ospina. Revista de Filología y Lingüística 39.2, 17-26.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de Viera al trasluz, por Victoria Galván González. Revista de Literatura, 74(147), 338-340.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de Presencia de Milton en la literatura española (1750-1850), por Rubén Benítez. Dieciocho, 35(2), 449-450.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de Epistolario (1784-1804), por José Nicolás de Azara. Revista de Literatura, 74(148), 648-651.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseñas de Huellas ignotas: Antología de cuentistas centroamericanas, por Willy O. Muñoz (Compilador). Revista de Filología y Lingüística, 38(2), 217-218.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de De bufones y pícaros: la risa en la novela picaresca, por Victoriano Roncero López. Revista de Filología y Lingüística, 38(2), 221-224.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de La représentation du favori dans l’Espagne de Philippe III et de Philippe IV, por Hélène Tropé (Ed.). Revista de Filología y Lingüística, 38(2), 224-227.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de Identidad y simulación: Ficciones, performances, estrategias culturales, por José Ismael Gutiérrez (Ed.). Revista de Filología y Lingüística, 38(1), 244-248.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de Mario Vargas Llosa: Perspectivas críticas, por Pol Popovic Karic y Fidel Chávez Pérez (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 38(1), 252-255.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de El Corresponsal del Censor, por Manuel Rubín de Celis. Revista de Filología y Lingüística, 38(1), 255-257.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de La bondadosa naturaleza y la geografía guatemalteca: el modelo fundacional de la Recordación florida. Revista Iberoamericana 78. 241, 769-781.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de Repercusiones de la revolución sandinista en la novela nicaragüense: Rosario Aguilar y Conny Palacios. Études Romanes de Brno 33. 2, 121-132.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de La oda “Al Volcán de Agua”: el espectáculo de la naturaleza en José Batres Montúfar”. Cultura de Guatemala 33. 2, 197-210.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de Simbología del tigre ‘luminoso’ y deseante: Caza mayor de Eduardo Lizalde. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea 19.52, 45-52.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de Las claves de la ensoñación poética: la perspectiva de ‘Caracol’ de Darío. Repertorio dariano 2011-2012 (2012): 30-40.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de El motivo de la casa y el exilio interior: la novela familiar en El pasado es un extraño país. Káñina 36.2 (2012): 123-132.
  • Chen Sham, J. (2012). Reseña de Poesía oracular y las aguas ‘fluyentes’ en Ángel Cuadra: a propósito de ‘Antinomia del agua’. Círculo 41, 39-50.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de La heroína mexicana, por Francisco de Paula Urvizu (Ed.). Dieciocho, 34(21), 178-180.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de La sonrisa de Ciprina: El erotismo en la poesía canaria moderna, por Antonio Becerra BolañosRevista de Filología y Lingüística, 37(1), 259-260.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de La poesía posmoderna y la crítica a la globalización: Humberto López-Cruz y Maricel Mayor Marsán. Revista de Filología y Lingüística 37.2, 19-27. 
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de Existencialismo y metafísica en la poesía de Alfonso Cortés (Estudio temático, estructural y semiótico), por Addis Díaz Cárcamo. Revista de Filología y Lingüística, 37(1), 262-264.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de “El Güegüence al pie de Bobadilla”: poemas escogidos de la poesía nicaragüense actual, por Omar García-Obregón y Conny Palacios (Selección, introducción y notas). Revista de Filología y Lingüística,37(1), 264-266.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de Antología poética, por José de Viera y Clavijo. Revista de Filología y Lingüística,37(1),275-276.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de Escribiendo la Independencia: Perspectivas postcoloniales sobre literatura hispanoamericana del siglo XIX, por Robert Folger y Stephan Leopold (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 37(2), 157-160.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de La teoría literaria de Roque Dalton, por Carlos Roberto Paz Manzano. Revista de Filología y Lingüística,37(2), 162-164.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de Eunice Odio y su sensual mundo poético, por Anthony J. Robb. Revista de Filología y Lingüística, 37(2), 164-166.
  • Chen Sham, J. (2011). Les inscriptions corporelles de l’indien: Les avatars du sauvage chez López de Gómara. Europe XVI-XVII 15 (2011): 161-170.
  • Chen Sham, J. (2011). El dinamismo transformador del agua y de la luz en Atisbos de luz de Bella Clara Ventura. Aisthesis 50, 189-201.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de Desplazamientos y fronteras en la novelística de Rima de Vallbona”. Alba de América 30. 57-58, 349-358.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de La mirada luminosa del niño y el motivo del juego en Los dedos de mi mano, de Alaíde Foppa. Alba de América 30. 57-58, 524-536.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de El nocturno y las interrogantes de la reflexión divina en Milagro abierto de Jorge Debravo. Revista de Filología y Lingüística 37.1, 53-66.
  • Chen Sham, J. (2011). Reseña de La indagación temporal en Escorzo de un instante de Humberto López-Cruz: La búsqueda de un instante”. Círculo 40, 106-114.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de La Inquisición española como tema literario: Política, historia y ficción en la crisis del Antiguo Régimen, por Daniel Muñoz Sempere. Dieciocho, 33(2), 457-460.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de tolerancia cultural: hacia una comprensión con pretensiones universalistas en Cartas marruecas. Con-textos 21.43, 19-30.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de Traducción/recreación poética de Rimbaud en las vanguardias en lengua española: el caso de Pablo Antonio Cuadra. Sirena 1, 180-189.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de La indagación multicultural y el álbum de familia en Azogue en la raíz de Selfa Chew. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea 16.44, 73-81.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de La contemplación de lo sublime poético: El Volcán de Agua en Rafael Landívar y en José Batres Montúfar. Con-textos 22.44, 79-90.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de Modalidades del nocturno poético en la Generación del 40: La noche ensimismada en Martínez Rivas, Mejía Sánchez y Cardenal. Lengua, Revista de la Academia Nicaragüense de la Lengua 35, 90-112.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de Magda Zavala y su Tríptico de las mareas: Hacia un nuevo entendimiento humano en tres poemas claves. Revista de Filología y Lingüística 36.2, 27-37.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de El fuego incandescente: el motivo del furor amoris en Matías Montes Huidobro. Caribe 13.1, 121-132.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de La elegía a Miguel Hernández: doble referencia metapoética en Gladys Zaldívar. Círculo 39, 117-124.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de La experiencia alterada y la desincronización temporal en Rima de Vallbona: A la deriva del tiempo y de la historia. Alba de América 29. 55-56, 151-168.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de Autoridad y poder en el Siglo de Oro, por Ignacio Arellano, Christoph Strosetzki y Edwin Williamson (Eds.). Revista de Filología y Lingüística, 36(2), 195-197.
  • Chen Sham, J. (2010). Reseña de L’imaginaire des espaces acuatiques en Espagne et au Portugal, por François Delpech (Ed.). Revista de Filología y Lingüística, 36(2), 200-203.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña de La sonrisa de Ciprina: El erotismo en la poesía canaria moderna, por Antonio Becerra BolañosRevista de Filología y Lingüística, 37(1), 259-260.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña de Existencialismo y metafísica en la poesía de Alfonso Cortés (Estudio temático, estructural y semiótico), por Addis Díaz CárcamoRevista de Filología y Lingüística, 37(1), 262-264.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña de “El Güegüence al pie de Bobadilla”: poemas escogidos de la poesía nicaragüense actual, por Omar García-Obregón y Conny PalaciosRevista de Filología y Lingüística, 37(1), 264-266.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña de Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Fray Diego de Ocaña, por Beatriz López de Mariscal y Abraham Madroñal (Eds). Revista de Filología y Lingüística, 37(1), 266-268.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña de Antología poética, por José de Viera y Clavijo. Revista de Filología y Lingüística, 37(1), 275-276.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña de Ínsulas forateras: Canarias desde miradas ajenas, por Victoria Galván González et al. Revista de Filología y Lingüística, 36(2), 205-207.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña de Aportaciones para una historia de la literatura de mujeres de América Central, por Consuelo Meza Márquez (Coordinadora). Revista de Filología y Lingüística, 36(2), 207-209.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña de Historia y ficción en la novela centroamericana contemporánea, por Werner Mackenbach, Rolando Sierra Fonseca y Magda Zavala (Eds). Revista de Filología y Lingüística, 35(1), 234-238.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña de “Espejo de paciencia” y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba, por Graciela Cruz-Taura (Editora). Revista de Filología y Lingüística, 35(1), 238-240.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña de Cimarrones de Panamá: La forja de una identidad afroamericana en el siglo XVI, por Jean-Pierre Tardieu. Revista de Filología y Lingüística, 35(1), 242-244.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña de L’élargissement du champ ‘découverte’ au service du projet de la conquête espagnole: L’Historia general de las Indias, de López de Gómara”. Europe XVI-XVII 13, 47-57.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña El horizonte de la mirada en Los espacios azules de Homero Aridjis. Revista de Literatura mexicana Contemporánea 15.40, 73-80.
  • Chen Sham, J. (2009). Reseña La tolerancia cultural: hacia una comprensión con pretensiones universalistas en Cartas marruecas. Con-textos 21.43, 19-30.
  • Chen Sham, J. (2008). Reseña de Iguales en amor, iguales en deseo: Cultura, sexualidad y disidencia, por Arturo Delgado Cabrera y Ángeles Mateos del Pino (Eds.). Cyber Humanitas, 48.
  • Chen Sham, J. (2008). Reseña de Vivanco, Rosales y Gil: Libro de familia, por Oneida M. Sánchez. Revista de Filología y Lingüística,34(2), 217-219.
  • Chen Sham, J. (2008). Reseña de Nuevos asedios a Rubén Darío (1988-2007), por Nydia Palacios Vivas. Revista de Filología y Lingüística , 34(2), 219-220.
  • Chen Sham, J. (2008). Reseña de Diccionario de la literatura centroamericana, por Albino Chacón (Coordinador). Revista de Filología y Lingüística, 34(2), 221-222.
  • Chen Sham, J. (2008). El baile y la música populares como espacio de formación en Virgilio Mora: algunos ejemplos de La distancia del último adiós. Revista de Filología y Lingüística 34.2, 25-31.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de La máscara poética de Mercedes Matamoros: La femme fatale y lo demoniaco”. Círculo 36, 135-143.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de La transfiguración del poeta/ constructor en El tránsito de fuego, de Eunice Odio. Alforja 41, 52-61.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de Aprender el tiempo, adentrarse en el cosmos, indagar la experiencia: La incesante depuración en El umbral de las horas, de Mía Gallegos”. Lenguas Modernas 7 (2007): 61-68.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de El Padre Flórez: Tres siglos después (Actas del Congreso Internacional, Burgos, 23 al 26 de septiembre de 2002), por Cristina Borreguero Beltrán (Coord.). Dieciocho, 30(2), 398-399.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de De la trova provenzal al barroco hispánico: La poesía de Gladys Zaldívar, por Gladys Zaldívar y Luis A. Jiménez (Eds.). Alba de América, 26 (49-50), 525-528.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias o Índice alfabético descriptivo de sus tres reinos animal, vegetal y mineral, por José de Viera y Clavijo. Cuadernos de la Ilustración y Romanticismo,15, 283-285.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de Alexandre Dumas y Victor Hugo: Viajes de los textos y textos del viaje, por Àngels Santa y Francisco Lafarga (Eds.). Cuadernos de la Ilustración y Romanticismo,15, 295-299.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de Patrimoine discursif et mémoire dans la construction du principe d’autorité: La Recordación Florida  de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. Europe XVI-XVII 11, 125-140.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de La estructura familiar y el espacio inhóspito en las novelas tempranas de Fabián Dobles: Ése que llaman pueblo y El sitio de las abras. Káñina 31.2, 185-195.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de El desenmasramiento del régimen cubano: el antirretrato poético de Josefina Leyva. Revista de Pensamiento Actual 7.8-9, 64-69.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de La expresión hímnica en el psalterio: el caso de Ernesto Cardenal. Revista de Filología y Lingüística 33.1, 21-32.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de Arquitectura poética y ascensión musical: Yolanda Oreamuno en concierto con Eunice Odio. Revista de Filología y Lingüística 33.2, 71-78.
  • Chen Sham, J. (2007). Reseña de Los avatares del sujeto afro-caribeño en la narrativa costarricense: de Cocorí a Calypso”. Sociocriticism  22.1-2, 211-235.
  • Chen Sham, J. (2007). La lección práctica y la educación moral en el Eusebio de Pedro de Montengón”. Dieciocho 30.1, 65-77.
  • Chen Sham, J. (2007). La ejemplaridad del Quijote en la óptica de Miguel de Unamuno. Revista de Lenguas Modernas 6, 229-237.
  • Chen Sham, J. (2006). Reseña de Redes y espacios de la opinión pública. De la Ilustración al Romanticismo, por Marieta Cantos Casenave (Ed.). Cuadernos de la Ilustración y Romanticismo, 14, 368-374.
  • Chen Sham, J. (2006). Reseña de La obra geográfica de Martín Sarmiento, por Antonio T. Reguera Rodríguez. Dieciocho, 32(2), 456-458.
  • Chen Sham, J. (2006). Reseña de Vida de sabios: El nacimiento de la autobiografía moderna en España (1733-1848), por Fernando Durán López. Cuadernos de la Ilustración y Romanticismo, 14, 379-382.
  • Chen Sham, J. (2006). La aspiración al conocimiento poético: el símbolo del ‘ojo interior’ en Mariana Sansón Argüello. Revista de Filología y Lingüística 32.2, 9-18.
  • Chen Sham, J. (2006). Texto cultural y poesía costarricense: Jorge Debravo y Ana Istarú. Káñina 30.2,103-112.
  • Chen Sham, J. (2006). La máscara poética de Ariadna en Mía Gallegos, Gioconda Belli y Claribel Alegría. Revista de Lenguas Modernas 4, 101-112.
  • Chen Sham, J. (2005). Reseña de Historia del cuento español (1764-1850), por Borja Rodríguez Gutiérrez. Dieciocho,28(1), 202-204.
  • Chen Sham, J. (2005). La comunidad femenina y el saber ancestral en ‘Última aquelarre’, de Julieta Pinto. Revista de Filología y Lingüística 31, extraordinario, 55-64.
  • Chen Sham, J. (2004). Reseña de Fetichismo y perversión en la novela de Ramón Gómez de la Serna, por Rafael Cabañas Alamán. Alba de América, 23(43-44), 507-510.
  • Chen Sham, J. (2004). Ut Pictura Poesis y la mise en abyme de la catedral en El siglo de las luces. Inter Sedes 5.9, 33-42.
  • Chen Sham, J. (2004). La palabra fraterna [y] la salvación histórica en “Alturas de Macchu Picchu”, el poema XII. Monteagudo 9, 79-90.
  • Chen Sham, J. (2004). La interpretación noventayochista del Quijote: consagración filosófica de su sentido ‘profundo’”. Revista de Educación, número extraordinario, 111-117.
  • Chen Sham, J. (2004). El Cronotopo de Indias y el sujeto afro-caribeño; Recepción de Cocorí. Káñina 28, número especial, 33-40.
  • Chen Sham, J. (2004). Helena Ospina y “El libro de su vida’. Revista Girasol 1, número extraordinario, 187-190.
  • Chen Sham, J. (2004). El cristiano errante: en la encrucijada discursiva y el desencanto de la utopía. Revista de Filología y Lingüística 30.1, 61-73.
  • Chen Sham, J. (2004). La peregrinación poética: una odisea a las raíces en Lil Picado y en Helena Ospina”. Revista de Lenguas Modernas 1, 41-48.
  • Chen Sham, J. (2004). Ut pictura poesis y la mise en abyme de la catedral en El siglo de las luces”. Intersedes 5.9, 19-28.
  • Chen Sham, J. (2004). Las pasiones del corazón y la súplica imposible en ‘Amor en el claustro’. Círculo 34, 95-103.
  • Chen Sham, J. (2004). La responsabilidad humana en León Felipe: el poema ‘Pie para el niño de Vallecas de Velázquez’”. Revista de Filología y Lingüística 30.2, 17-23.
  • Chen Sham, J. (2003). Reseña de Irene y Clara o La madre imperiosa. Edición, introducción y notas de Ana Rueda, por Vicente Salvá y Pérez . Dieciocho, 27(1), 204-206.
  • Chen Sham, J. (2003). La vivencia de la culpa y la mostración de lo neofantástico en ‘La boina roja’ de Rogelio Sinán. Diáspora 13, 45-53.
  • Chen Sham, J. (2003). Visión estereoscópica y memoria histórica en Un día en la vida. Revista de Filología y Lingüística 29.1, 147-155.
  • Chen Sham, J. (2003). La maldición de la piedra víctima expiatoria y crisis social en Los recuerdos del porvenir. Revista de Filología y Lingüística 29.2, 91-102.
  • Chen Sham, J. (2003). Las nuevas Penélopes centroamericanas: otras versiones del fogón doméstico en Vallbona y en Escudos. Inter Sedes 4.6, 201-210.
  • Chen Sham, J. (2003). El fracaso del mutuo entendimiento y la revolución en Siete relatos sobre el amor y la guerra. El Pez y la Serpiente 51, 61-83.
  • Chen Sham, J. (2003). Los procesos de desculpabilización en la novela familiar: un caso en Mario Benedetti. Estudios Humanísticos, Filología 25, 197-203.
  • Chen Sham, J. (2003). Comunicación epistolar y ekphrasis en ‘Carta al rey Tun-ank-amen’. Círculo 32, 201-209.
  •  
  • Chen Sham, J. (2002). Tradición genérica del sueño: las visiones en El sueño del ángel de Gloria Elena Espinoza. El Pez y la Serpiente 47, 55-74.
  • Chen Sham, J. (2002). La sátira del letrado en la España del s.XVIII: ¿cliché o sociotipo?, Dieciocho 25.2, 229-42.
  • Chen Sham, J. (2002). El autorretrato en Mía Gallegos: la invención de sí misma. Ítsmica 7, 99-109.
  • Chen Sham, J. (2002). El enfrentamiento bélico en Así en la paz como en la guerra: diálogos unamunianos. Alba de América 21.39-40, 221-30.
  • Chen Sham, J. (2002). Tres momentos de los movimientos revolucionarios vistos en la literatura latinoamericana: Benedetti, Argueta y Vargas Llosa. Revista de Filología y Lingüística 28.2, 51-62.
  • Chen Sham, J. (2001). El erotismo de las campanas en ‘Campanario pleno’ de Lil Picado”. Revista de Filología y Lingüística 27.1 (2002): 143-50.
  • Chen Sham, J. (2001). De plumas y ángeles: Presentación al alimón de la doctora María Amoretti Hurtado y el doctor Jorge Chen Sham, ambos de la Universidad de Costa Rica, realizada en ocasión del lanzamiento del libro El sueño del ángel, de Gloria Elena Espinoza de Tercero”. Artes y Letras, 1 y 4.
  • Chen Sham, J. (2001). Culpa y exilio en Mundo, demonio y mujer: las transformaciones diaspóricas del sujeto. Diáspora 11, 138-46.
  • Chen Sham, J. (2001). Culpa y responsabilidad moral en dos cuentos de Mario Benedetti. Letras de Deusto 31.92, 205-16.
  • Chen Sham, J. (2000). Hágase tu presencia o el simbolismo mítico-religioso de la súplica a la amada: ‘Ven siempre, ven’ de Vicente Aleixandre. Estudios Humanísticos. Filología 22, 229-41.
  • Chen Sham, J. (2000). Metaficción y proceso autobiográfico en la novelística de Rima de Vallbona: relaciones unamunianas. Káñina 24.1, 9-16.
  • Chen Sham, J. (2000). De la invocación al paralelismo: el autorretrato inicial de León Felipe en Rocinante. Revista de Filología y Lingüística 26.1, 37-46.
  • Chen Sham, J. (2000). Las dos columnas de Salomón: de la poesía pura a la poesía mística en Helena Ospina. Revista de Filología y Lingüística 26.2, 47-54.
  • Chen Sham, J. (2000). El sistema de parentesco en La tía Tula: la estructura avuncular. Anuario de Estudios Filológicos 23, 37-51.
  • Chen Sham, J. (2000). El antídoto contra el exilio: la dádiva del amor y el proceso de enamoramiento en dos cuentos de Geografías. Diáspora 10, 205-17.
  • Chen Sham, J. (2000). Los exilios paralelos: la historización del dolor en ‘Sin tierra sin cielo’ de Mario Benedetti’. Alba de América 19.35-36, 327-38.
  • Chen Sham, J. (2000). La insurrección de la mujer y su estrategia liberadora en Ana Istarú: El poema III de La estación de fiebre. SELA 44.2, 19-27.
  • Chen Sham, J. (2000). El ‘amor intellectualis’ orteguiano y la interpretación cervantina de Ramiro de Maeztu. Estudios Humanísticos, Filología 23, 237-49.
  • Chen Sham, J. (2000). El héroe combativo según León Felipe: el don Quijote ‘prometeico’. Alba de América 20.37-38, 451-64.
  • Chen Sham, J. (1999). Fray Gerundio de Campazas” o la corrupción del lenguaje: sátira y escamoteo autorial.Estudios Humanísticos, Filología 23 (2001): 416-8.
  • Chen Sham, J. (1999). Filosofía y Política en la interpretación noventayochista del Quijote. Anuario de Estudios Filológicos 22, 99-111.
  • Chen Sham, J. (1999). El hombre redivivo: el poeta Jonás y su camino de aprendizaje en León Felipe. Letras de Deusto 29.84, 235-44.
  • Chen Sham, J. (1999). Víctima expiatoria y perversión del poder en M.S.V. de Alfonso Sastre. Estudios Humanísticos. Filología 21, 163-75.
  • Chen Sham, J. (1999). Metaficción y perspectivismo cervantino en ‘Un navajazo en Madrid’. Alba de América 18 33.34, 79-92.
  • Chen Sham, J. (1999). De Castilla al centro: imaginario colectivo y factores de identidad en el discurso del 98. Imprévue 2, 51-71.
  • Chen Sham, J. (1999). Novela de aprendizaje y conversión revolucionaria en El cumpleaños de Juan Ángel. Revista de Filología y Lingüística 25.1, 77-88.
  • Chen Sham, J. (1999). La enseñanza comunitaria y la oración del cristiano en Jorge Debravo: ‘…Y danos nuestro pan…’. Káñina 23.2, 25-9.
  • Chen Sham, J. (1999). Novela de aventuras y crónica de un viaje en Sólo los viajeros saben que al sur está el verano. Revista de Filología y Linguística 25, 187-90.
  • Chen Sham, J. (1999). La noche extasiada del amante: ‘Historia de los panes’ de Jorge Debravo’. Revista de Filología y Lingüística 25.2, 7-12.
  • Chen Sham, J. (1998). La buena noticia para los hombres: las Bienaventuranzas según Jorge Debravo. Káñina 22.1, 23-8.
  • Chen Sham, J. (1998). León Felipe a la luz de su historia: la reivindicación recapituladora y autobiográfica en el poema ‘I’ de Rocinante. Revista de Filología y Lingüística 24.1, 23-32.
  • Chen Sham, J. (1998). Las contradicciones del contrato de lectura de Cartas marruecas: el carácter de la imparcialidad política. Revista de Filología y Lingüística 24.2, 99-111.
  • Chen Sham, J. (1998).Territorio y espacio urbano en el México de los 50: Luis Buñuel y Carlos Fuentes. Káñina 22.3, 47-55.
  • Chen Sham, J. (1998). La fuerza ilocutiva de la profecía en La vida es sueño. Anuario de Estudios Filológicos 21, 57-72.
  • Chen Sham, J. (1997). La apropiación del espacio o la topofilia del tico en ‘En esta tierra es nuestra tierra’ de Alfonso Chase. Káñina 21.2, 25-30.
  • Chen Sham, J. (1997). Exploración del sujeto y proceso autobiográfico en la poesía de Marta Rojas. Revista de Filología y Lingüística 23.1, 27-33.
  • Chen Sham, J. (1997). Vidas paralelas en la historia de la recepción cervantina: Gregorio de Mayans y Miguel de Unamuno. Káñina 21.2, 9-15. Número especial, Actas del Seminario Internacional «Descubrir y repensar a nuevos valores en las letras hispánicas».
  • Chen Sham, J. (1997). Forma epistolar y comunicación íntima en ‘Carta a Georgina Hübner’ de Juan Ramón Jiménez. Revista de Filología y Lingüística 23.2, 83-92.
  • Chen Sham, J. (1997). La oración del creyente y su súplica esperanzadora: el ‘Salmo 21’ de Ernesto Cardenal. Letras de Deusto 27.76, 225-33.
  • Chen Sham, J. (1997). De El palacio confuso a La vida es sueño: los gemelos excluyentes y la teoría del doble. Estudios Humanísticos : Filología 19, 133-41.
  • Chen Sham, J. (1997). Denegación del contrato autorial en las Cartas marruecas: doblez y escamoteo de la responsabilida. Cuadernos de Estudios del siglo XVIII 6-7, 61-75.
  • Chen Sham, J. (1996). Hamlet: Viaje trágico y proceso de identidad. Contextos: Anexo de la Revista de Filología y Lingüística 1, 35-9.
  • Chen Sham, J. (1996). El erotismo en la narrativa autobiográfica española: el drama de identidad en Las edades de Lulú y en Rosa Mystica”. Káñina 20.2, 35-44.
  • Chen Sham, J. (1996). Un acercamiento a la polémica desatada por las Cartas marruecas de José Cadalso. Revista de Filología y Lingüística 22.1, 7-14.
  • Chen Sham, J. (1996). La silenciosa incertidumbre de la Lira costarricense: un acercamiento a su proceso de recepción. Revista de Filología y Lingüística 22.2, 17-26.
  • Chem Sham, J. (1995). Formas de narración íntima y el estatuto discursivo de Las sombras que perseguimos. Revista de Filología y Lingüística (volumen extraordinario) 1, 75-80. Actas del «Encuentro cultural con Rima de Vallbona».
  • Chem Sham, J. (1995). Autobiografía y novela de formación en La lámpara maravillosa. Revista de Filología y Lingüística 21.1, 7-15.
  • Chem Sham, J. (1995). Perfecit y denegación final en el contrato historiográfico del Fray Gerundio de Campazas. Revista de Filología y Lingüística 21.2, 83-90.
  • Chem Sham, J. (1995). Nacimiento del escritor y doble retórica de apertura: función del prólogo alógrafo en Femeninas y Corte de Amor. Revista de Filología y Lingüística (volumen extraordinario) 1, 141-50. Actas del Seminario Internacional «La actualidad de Valle-Inclán».
  • Chem Sham, J. (1994). La fuerza centrípeta y la noción de Imperio en la Gramática castellana de Antonio de Nebrija. Káñina 18.1, 219-27.
  • Chem Sham, J. (1994). El intertexto cervantino en una sátira dieciochesca: el Fray Gerundio de Campazas. Káñina 18. 2, 85-94.
  • Chem Sham, J. (1994). La súplica colectiva y la palabra redentora en ‘Oración por Marilyn Monroe’: un acercamiento pragmático. Revista de Filología y Lingüística 20.1, 25-34.
  • Chem Sham, J. (1994). El criticismo de los novatores, motor de la primera biografía cervantina escrita por Gregorio de Mayáns. Revista de Filología y Lingüística 20.2, 7-17.
  • Chem Sham, J. (1993). La vida es sueño: culminación del Barroco español. Boletín Informativo de la Compañía Nacional de Teatro 10.2, 10-12.
  • Chem Sham, J. (1993). La escatología al servico de la efectividad política en Crónicas romanas de Alfonso Sastre. Revista de Filología y Lingüística 19.1, 25-34.
  • Chem Sham, J. (1993). Discurso autobiográfico y proceso de autentificación en Cárcel de Amor de Diego de San Pedro. Revista de Filología y Lingüística 19.2, 7-15.
  • Chem Sham, J. (1992). Recepción literaria y contrato satírico: un acercamiento a la polémica desatada por el Fray Gerundio de Campazas. Káñina 16.1, 125-41.
  • Chem Sham, J. (1992). Profundidad y dualismo: el doble protocolo de lectura en Meditaciones del Quijote. Revista de Filología y Lingüística 18.1, 7-17.
  • Chem Sham, J. (1992). La sociocrítica y su inscripción en el campo de la teoría literaria (una introducción). Revista de Filología y Lingüística 18.2, 9-15.
  • Chem Sham, J. (1991). La comedia genealógica y el poder de las raíces: Los prados de León, de lope de Vega. Escena 28-29, 62-9.
  • Chen Sham, J. (1991). Proposiciones para una teoría de la lectura sociocrítica. Káñina 15.1-2, 231-40.
  • Chen Sham, J. (1991). La teoría del paratexto y el Fray Gerundio de Campazas: la puesta en escena de una retórica de lo liminar. Revista de Filología y Lingüística 17.1-2, 7-19
  • Chen Sham, J. (1991). Pour une lecture sociocritique de Fray Gerundio de Campazas: Censure et pouvoir textuels au service de la neutralisation socio-historique. Imprévue 2, 133-8.
  • Chen Sham, J. (1990). Pour une lecture sociocritique de Fray Gerundio de Campazas: Censure et pouvoir textuels au service de la neutralisation socio-historique. Sociocriticism 5.2, 143-8.
  • Chen Sham, J. (1990). Hacia una lectura de la estrategia paratextual del Fray Gerundio de Campazas: la fuerza centrípeta del prólogo autorial. Revista de Filología y Lingüística 16.2, 7-24.
  • Chen Sham, J. (1989). El Quijote y su lectura: el discurso de la crítica costarricense (1940-1986). Imprévue 1, 89-128.
  • Chen Sham, J. (1989). El cambiazo de Mario Benedetti: lectura retórica del discurso político. Imprévue 2, 29-47.
  • Chen Sham, J. (1988). Hacia una teoría de la lectura sociocrítica (A propósito del discurso crítico de El Quijote en Costa Rica). Imprévue 2: 101-13.
  • Chen Sham, J. (1998). Hecuba de Eurípides: Proceso de degradación y pérdida de identidad. Letras 15-16-17, 209-14.
  • Chen Sham, J. (1987). El Libro de la Patria: el espacio liminar del texto y la retórica de la apertura. Káñina 11.1, 49-57.
  • Chen Sham, J. (1987). El Epistolario Ciceroniano: la muerte de Tulia y las cartas del año 45. Káñina 11.2, 147-53.

Reseñas en suplementos literarios

  • Chen Sham, J. (24 de junio de 2007). Yolanda Oreamuno. La ruta de su evasión. Editorial Legado, 2007. Áncora. La Nación, 14.
  • Chen Sham, J. (15 de julio de 2007). María Bonilla. La actriz. Tintanueva Ediciones, 2006. Áncora. La Nación, 14.
  • Chen Sham, J. (13 de enero de 2008). Carmen Naranjo. Oficio de oficios. Editorial Osadía, 2007. Áncora. La Nación, 14.