Menú
  1. Personal
  2. Profesorado
  3. Dr. Carlos Sánchez Avendaño

Dr. Carlos Sánchez Avendaño

Profesor catedrático

Facultad de Letras
Oficina 136
(506) 2511-8399
carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr

Estudios

  • Doctorado en “El lenguaje humano: naturaleza, origen y usos”, Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Magister Linguisticae, Universidad de Costa Rica.
  • Bachillerato en Filología Española, Universidad de Costa Rica.

 

Áreas

  • Lenguas en peligro; desplazamiento, documentación y revitalización de lenguas.
  • Sociolingüística, ideologías lingüísticas, historia sociolingüística.
  • Contacto de lenguas: efectos sociolingüísticos y estructurales, traductología, obsolescencia estructural y cambio lingüístico.
  • Morfosintaxis.

 

Premios y reconocimientos

  • 2024: Reconocimiento por la trayectoria en acción social y aportes al bienestar de las comunidades y poblaciones, en el marco del 50 aniversario de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.
  • 2023: Mención de Honor en el Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta, parte de los Premios Nacionales de Cultura, por su obra: Diccionario Malecu-Español / Español-Malecu”.

  • 2021: Miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua.
  • 2019: Medalla institucional de la Universidad de Costa Rica en la categoría “Relación y fortalecimiento del vínculo universidad-sociedad para el logro del bien común”.

  • 2005: Premio de calidad por la ponencia «Los objetivos de la instrucción gramatical. Reflexiones sobre la enseñanza de la lengua materna». Santiago de Cuba, Cuba.

 

Proyectos de investigación

  • 2021-2025: “Sistematización de la descripción y documentación histórica de las lenguas indocostarricenses bribri, brorán (térraba), cabécar y malecu”.
  • 2020-2024: “Análisis lingüístico, literario e histórico del primer texto extenso en bribri y de su contexto de producción: “el Evangelio según san Juan” (1905) traducido por Guillermo Gabb”.
  • 2020- 2023: «Programa de estudios coloniales centroamericanos». (colaborador)
  • 2019-2021: «Documentación, transcripción y traducción de textos mágicos malecus».
  • 2019- 2017: «Apoyo de asistentes a la Revista Estudios de Lingüística Chibcha».
  • 2013-2014: «El español de los malecus: descripción de un etnolecto indocostarricense».
  • 2011-2015: «Construcción y validación de un banco de ítems y pruebas de expresión escrita para diagnóstico e ingreso a carrera en la Universidad de Costa Rica».
  • 2011-2013: «Análisis de los sistemas ideológicos que subyacen a la teorización sobre la muerte de lenguas en general y al tema de la diversidad y mortandad lingüística en Costa Rica».
  • 2006-2008: «Procedimientos gramaticales para el mantenimiento y definición de la referencia en español hablado. Un esbozo de gramática funcional-discursiva del español».
  • 2005-2006: «La categorización en las lenguas chibchas de Costa Rica: interpretación de los materiales publicados».
  • 2003-2005: «Estudios sobre el uso formal del registro escrito por parte de estudiantes universitarios».

 

 

Proyectos de acción social

  • 2016-actualidad: EC-408 Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica (Coordinador).
  • 2013-actualidad: TC-625 Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica (Coordinador y colaborador).
  • 2012-2014: ED-2978 Apuja mafanh, una contribución al rescate de las costumbres y tradiciones malecus (Colaborador).

 

 

Publicaciones

Libros

  • Sánchez, C. (2025). La traducción de Guillermo Gabb del Evangelio según san Juan al bribri y su contexto de producción. Volumen 1: Edición comentada y procesamiento lingüístico del texto. Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas. Universidad de Costa Rica. 
  • Sánchez, C; Constenla, A; & Fonseca, R. (2023). Diccionario malecu-español / español malecu. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
  • Sánchez, C. (2015). La cola de la iguana. El pueblo malecu ante el desplazamiento de su lengua y su cultura tradicional. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Sección de un libro

  • Sánchez, C; Pache, M. (2024). La familia lingüística chibcha. En Niño Vargas, J; & Beckermann, S., (eds). Universos Chibchas. Nuevas aproximaciones a la unidad y la diversidad humana en la región istmo-colombiana. Universidad de los Andes – Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Sánchez, C. (2024). Reclaiming indigenous languages. En Gazzola, M; François Grin, L; & Heugh, K. (eds.). The Routledge Handbook of Language Policy and Planning, 416-428.
  • Sánchez, C; & Portilla, M. (2022-2023). Mestizaje lingüístico en el español de Costa Rica. Crónica de la lengua española 2022-2023, Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Editorial Planeta, 269-280.
  • Sánchez, C. (2022). Lo colonial en las literaturas de los pueblos indígenas costarricenses. En Sánchez Mora, A., (ed.). Una provincia muy lejana. La literatura colonial de Costa Rica. Encino Ediciones.
  • Sánchez, C. (2022). Las lenguas indígenas de Costa Rica: su situación de desplazamiento y su revitalización. En Danler, Paul y Jannis Harjus (eds.). Las lenguas de las Américas / The languages of the Americas. Logos Verlag.
  • Sánchez, C. (2020). Documentación de la cultura gastronómica indocostarricense: las enciclopedias de la alimentación y de la agricultura tradicional malecu, bribri y brorán”. En Haboud Bumachar, M; Sánchez Avendaño, C; & Garcés Velásquez, F., (eds.). Desplazamiento lingüístico y revitalización. Reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Universitaria Abya-Yala.
  • Sánchez, C. (2019). Obsolescencia estructural y revitalización lingüística: el sistema de clasificadores numerales del bribri y el juego de los números Tté shtáwok, en Haboud, Marleen (Coord.), Lenguas en contacto: Desafíos en la diversidad 1. Centro de Publicaciones, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • Sánchez, C. (2017). ¿Podés creer usted?: sobre las formas de tratamiento híbridas en el español de los malecus de Costa Rica, en: Palacios, Azucena (Coord.), Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto. Iberoamericana.
  • Sánchez, C. (2003). Homo loquens. La historia de la humanidad y del lenguaje en cinco actos. En Antología de la Cátedra de Comunicación y Lenguaje, Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. 

Artículos de revista

 

Actas

Reseñas en revistas especializadas