
Dr. Carlos Sánchez Avendaño
Profesor catedrático
Facultad de Letras
Oficina 136
(506) 2511-8399
carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr
Estudios
- Doctorado en “El lenguaje humano: naturaleza, origen y usos”, Universidad Autónoma de Madrid, España.
- Magister Linguisticae, Universidad de Costa Rica.
- Bachillerato en Filología Española, Universidad de Costa Rica.
Áreas
- Lenguas en peligro; desplazamiento, documentación y revitalización de lenguas.
- Sociolingüística, ideologías lingüísticas, historia sociolingüística.
- Contacto de lenguas: efectos sociolingüísticos y estructurales, traductología, obsolescencia estructural y cambio lingüístico.
- Morfosintaxis.
Premios y reconocimientos
- 2024: Reconocimiento por la trayectoria en acción social y aportes al bienestar de las comunidades y poblaciones, en el marco del 50 aniversario de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.
-
2023: Mención de Honor en el Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta, parte de los Premios Nacionales de Cultura, por su obra: “Diccionario Malecu-Español / Español-Malecu”.
- 2021: Miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua.
-
2019: Medalla institucional de la Universidad de Costa Rica en la categoría “Relación y fortalecimiento del vínculo universidad-sociedad para el logro del bien común”.
- 2005: Premio de calidad por la ponencia «Los objetivos de la instrucción gramatical. Reflexiones sobre la enseñanza de la lengua materna». Santiago de Cuba, Cuba.
Proyectos de investigación
- 2021-2025: “Sistematización de la descripción y documentación histórica de las lenguas indocostarricenses bribri, brorán (térraba), cabécar y malecu”.
- 2020-2024: “Análisis lingüístico, literario e histórico del primer texto extenso en bribri y de su contexto de producción: “el Evangelio según san Juan” (1905) traducido por Guillermo Gabb”.
- 2020- 2023: «Programa de estudios coloniales centroamericanos». (colaborador)
- 2019-2021: «Documentación, transcripción y traducción de textos mágicos malecus».
- 2019- 2017: «Apoyo de asistentes a la Revista Estudios de Lingüística Chibcha».
- 2013-2014: «El español de los malecus: descripción de un etnolecto indocostarricense».
- 2011-2015: «Construcción y validación de un banco de ítems y pruebas de expresión escrita para diagnóstico e ingreso a carrera en la Universidad de Costa Rica».
- 2011-2013: «Análisis de los sistemas ideológicos que subyacen a la teorización sobre la muerte de lenguas en general y al tema de la diversidad y mortandad lingüística en Costa Rica».
- 2006-2008: «Procedimientos gramaticales para el mantenimiento y definición de la referencia en español hablado. Un esbozo de gramática funcional-discursiva del español».
- 2005-2006: «La categorización en las lenguas chibchas de Costa Rica: interpretación de los materiales publicados».
- 2003-2005: «Estudios sobre el uso formal del registro escrito por parte de estudiantes universitarios».
Proyectos de acción social
- 2016-actualidad: EC-408 Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica (Coordinador).
- 2013-actualidad: TC-625 Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica (Coordinador y colaborador).
- 2012-2014: ED-2978 Apuja mafanh, una contribución al rescate de las costumbres y tradiciones malecus (Colaborador).
Publicaciones
Libros
- Sánchez, C. (2025). La traducción de Guillermo Gabb del Evangelio según san Juan al bribri y su contexto de producción. Volumen 1: Edición comentada y procesamiento lingüístico del texto. Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas. Universidad de Costa Rica.
- Sánchez, C; Constenla, A; & Fonseca, R. (2023). Diccionario malecu-español / español malecu. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
- Sánchez, C. (2015). La cola de la iguana. El pueblo malecu ante el desplazamiento de su lengua y su cultura tradicional. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Sección de un libro
- Sánchez, C; Pache, M. (2024). La familia lingüística chibcha. En Niño Vargas, J; & Beckermann, S., (eds). Universos Chibchas. Nuevas aproximaciones a la unidad y la diversidad humana en la región istmo-colombiana. Universidad de los Andes – Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
- Sánchez, C. (2024). Reclaiming indigenous languages. En Gazzola, M; François Grin, L; & Heugh, K. (eds.). The Routledge Handbook of Language Policy and Planning, 416-428.
- Sánchez, C; & Portilla, M. (2022-2023). Mestizaje lingüístico en el español de Costa Rica. Crónica de la lengua española 2022-2023, Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Editorial Planeta, 269-280.
- Sánchez, C. (2022). Lo colonial en las literaturas de los pueblos indígenas costarricenses. En Sánchez Mora, A., (ed.). Una provincia muy lejana. La literatura colonial de Costa Rica. Encino Ediciones.
- Sánchez, C. (2022). Las lenguas indígenas de Costa Rica: su situación de desplazamiento y su revitalización. En Danler, Paul y Jannis Harjus (eds.). Las lenguas de las Américas / The languages of the Americas. Logos Verlag.
- Sánchez, C. (2020). Documentación de la cultura gastronómica indocostarricense: las enciclopedias de la alimentación y de la agricultura tradicional malecu, bribri y brorán”. En Haboud Bumachar, M; Sánchez Avendaño, C; & Garcés Velásquez, F., (eds.). Desplazamiento lingüístico y revitalización. Reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Universitaria Abya-Yala.
- Sánchez, C. (2019). Obsolescencia estructural y revitalización lingüística: el sistema de clasificadores numerales del bribri y el juego de los números Tté shtáwok, en Haboud, Marleen (Coord.), Lenguas en contacto: Desafíos en la diversidad 1. Centro de Publicaciones, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- Sánchez, C. (2017). ¿Podés creer usted?: sobre las formas de tratamiento híbridas en el español de los malecus de Costa Rica, en: Palacios, Azucena (Coord.), Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto. Iberoamericana.
- Sánchez, C. (2003). Homo loquens. La historia de la humanidad y del lenguaje en cinco actos. En Antología de la Cátedra de Comunicación y Lenguaje, Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.
Artículos de revista
- Sánchez, C; & Angulo, H. (2023). Thematic Picture Dictionaries and Other Visual Resources for Costa Rican Indigenous Languages: Beyond Bilingual Equivalences. Dictionaries: Journal of the Dictionary Society of North America 44 (2), 239-258.
- Sánchez, C; & Porras, L. (2023). Revitalización de una lengua dormida en Costa Rica: Experiencias, retos y dilemas con respecto al brorán (térraba). Living Languages 2 (1).
- Sánchez, C. (2023). La terminología de parentesco en malecu: su documentación y su obsolescencia. Filología y Lingüística 49 (2).
- Sánchez, C; Sánchez, V; & Sánchez, J. (2023). La guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica. Esculturas líticas a la luz de fuentes etnohistóricas y de tradición oral. Diálogos. Revista electrónica de Historia. 24 (2): 1-31.
- Sánchez, C. (2022). El español de las poblaciones indígenas en Costa Rica: hacia la comprensión de su especificidad. Boletín de la Academia Costarricense de la Lengua 17 (1): 35-52.
- Sánchez, C. (2021). ‘Ticos autênticos… que não falam espanhol’: ideologias sobre as línguas minoritárias e a diversidade linguística da Costa Rica. Estudos da Língua, 19(2), 67-102.
- Sánchez, C. (2020). Los malecus contra Cristóbal Colón: ¿anacronismo o retradicionalización?. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 44(1), 211-236.
- Sánchez, C. (2020). Indicios de variación y cambio en el sistema de clasificación nominal en bribri. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 46(Ext.), 137-162.
- Sánchez, C. (2020). Los malecus contra Cristóbal Colón: ¿anacronismo o retradicionalización?. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 44(1), 211-236.
- Sánchez, C. (2016). El español hablado por los Malecus: Caracterización general y reconocimiento como variedad particular. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, XL (1), 103-125.
- Sánchez, C. (2016). Los diccionarios de las lenguas indígenas de Costa Rica: Del formato bilingüe alfabético al temático pictográfico. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, XL (Extraordinario), 213-237.
- Sánchez, C. (2015). El sistema pronominal átono de tercera persona en el español hablado por los malecus de Costa Rica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 61, 79-103.
- Sánchez, C. (2015). Miguel Ángel Quesada Pacheco: Una vida entre lenguas, manuscritos y caminos. Revista Nacional de Cultura, (66).
- Sánchez, C. (2015). Propiedades formales de codificación de participantes y cambios inducidos por contacto en el español hablado por los malecus. Revista de Filología y Lingüística, 41 (2), 163-187.
- Sánchez, C. (2015). Reconstitución léxica y variabilidad morfoléxica de una lengua muy desplazada: El caso del vocabulario del cuerpo humano en la lengua de brorán (térraba). Estudios de Lingüística Chibcha, 34, 33-85.
- Sánchez, C. (2014). ¿Cómo y para qué se escribe una lengua minoritaria y en peligro? Reflexiones a propósito de las lenguas indocostarricenses. Estudios de lingüística chibcha 33, 277-315.
- Sánchez, C. (2014). Muerte de lenguas y lenguas en peligro en Costa Rica: la perspectiva exocomunitaria. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 40 (1), 173-196.
- Sánchez, C. (2014). Me estás diciendo cosas que no está dentro del malecu”. La ideología de la autenticidad y la planificación terminológica de la lengua malecu. Káñina: Revista de Artes y Letras, XXXVIII (especial), 215-232.
- Sánchez, C. (2013). Apropiación por parte de miembros del pueblo malecu de la ortografía práctica de su lengua. Estudios de lingüística chibcha 32, 209-229.
- Sánchez, C. (2013). Ticos auténticos…que no hablan español. Ideologías sobre las lenguas minoritarias y la diversidad lingüística de Costa Rica. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXXIX (2), 191-218.
- Sánchez, C. (2013). Lenguas en peligro en Costa Rica: Vitalidad, documentación y descripción. Káñina: Revista de Artes y Letras, XXXVII (1), 219-250.
- Sánchez, C. (2012). Le débat sur la forme originale et authentique de la langue vernaculaire dans la communauté malecu du Costa Rica. Lengas (Université Paul-Valéry Montpellier 3, Francia), 72, 153-174.
- Sánchez, C. (2012). Ideologías lingüísticas de los malecus con respecto a su repertorio idiomático. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXXVIII (1), 163-190.
- Sánchez, C. (2012). Los indios lo que hablan es un dialecto”. Representaciones de los hispanos relativas a los malecus y su lengua vernácula. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXXVIII (2), 135-161.
- Sánchez, C. (2012). “Indio come-iguana”. Discriminación, hostigamiento e insultos etnofóbicos dirigidos a los malecus. Káñina: Revista de Artes y Letras, XXXVI (2), 191-215.
- Sánchez, C. (2012). El papel de la escuela en el desplazamiento y en la conservación de la lengua malecu. Revista Educación XXXVI (1), 25-43.
- Sánchez, C. (2011). Caracterización cualitativa de la situación sociolingüística del pueblo malecu. Estudios de lingüística chibcha XXX, 63-90.
- Sánchez, C. (2009). La voz media en bribri y la hipótesis de la elaboración relativa de los eventos. Estudios de lingüística chibcha, XXVIII, 47-73.
- Sánchez, C. (2009). Situación sociolingüística de las lenguas minoritarias de Costa Rica y Censos Nacionales de Población 1927-2000: Vitalidad, desplazamiento y autoafiliación etnolingüística. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXXV (2), 233-273.
- Sánchez, C. (2008). Los determinantes posesivos en español hablado costarricense. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXXIV (1), 193-208.
- Sánchez, C. (2008). Los determinantes demostrativos y su valor endofórico en español hablado costarricense. Káñina, XXXIII (1), 71-84.
- Sánchez, C. (2008). La enseñanza de la ortografía en Costa Rica: De las reglas fonodependientes a las reglas rentables y al planteamiento grafológico. Revista Educación 32(2), 97-114.
- Sánchez, C. (2008). El uso de ‘le’ por ‘les’ en el español costarricense: De la cohesión a la morfologización. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 6(1), 111-127.
- Sánchez, C. (2007). Para que la gente se enteren. La concordancia ad sensum en español oral. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXXIII (2), 205-226.
- Sánchez, C. (2007). Los objetivos de la instrucción gramatical en la enseñanza del español como lengua materna. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXXIII (1), 167-190.
- Sánchez, C. (2006). La forma del grupo nominal en español hablado. Un caso de gramática del discurso frente a gramática de la palabra. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXXII (2), 261-289.
- Sánchez, C. (2006). ¿Cuestión de método? Sobre los cursos remediales universitarios de expresión escrita. Revista Educación, 30(1), 65-81.
- Sánchez, C. (2006). Historia de un desencuentro: Investigación y enseñanza de la redacción en Costa Rica. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXXII (1), 229-245.
- Sánchez, C. (2005). El español y el LESCO en el marco de la enseñanza de una segunda lengua para las personas sordas en Costa Rica. Revista Educación 29(2), 217-232.
- Sánchez, C. (2005). Los conectores discursivos: Su empleo en redacciones de estudiantes universitarios costarricenses. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXXI (2), 169-199.
- Sánchez, C. (2005). “Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: Una propuesta de revisión desde la lingüística del texto”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica XXXI (1), 267-295.
- Sánchez, C. (2004). Variación morfosintáctica y enseñanza del español como lengua extranjera. Reflexiones de un lingüista metido a profesor. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica XXX (2), 131-154.
- Sánchez, C. (2004). La puntuación y las unidades textuales: Una perspectiva discursiva para el estudio de los problemas de su uso y para su enseñanza. Revista Educación, 28 (2), 233-254.
- Sánchez, C. (2004). Historiografía de la enseñanza de la redacción en Costa Rica: Los libros de texto. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXX (1), 219-246.
- Sánchez, C. (2003). “Idiay, ¿qué digo?” Algunas consideraciones sobre los mensajes dejados en las máquinas contestadoras. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXIX (1), 213-228.
- Sánchez, C. (2003). Homo loquens. La historia de la humanidad y del lenguaje en cinco actos. Cátedra de Comunicación y Lenguaje, Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica.
- Sánchez, C. (2002). “Y yo tenía miedo mucho…” Más allá de la gramática en la clase de español como segunda lengua. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXVIII (2), 77-92.
- Sánchez, C. (2002). La percepción de la fluidez en español como segunda lengua. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XXVIII (1), 137-163.
- Sánchez, C. (2001). Desuso preposicional ante cláusulas de relativo en el habla culta costarricense. Káñina: Revista de Artes y Letras, XXV (1), 113-122.
Actas
- Sánchez, C. & del Río, X. (2005). Observaciones preliminares sobre la adquisición de fórmulas de cortesía en español: Estudio de dos casos. En: Memoria del II Coloquio Internacional del Programa EDICE, 435-448.
Reseñas en revistas especializadas
- Sánchez, C. (2020). Reseña de Gramática de la lengua bribri, por Carla Jara. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 46(1), 314-316.
- Sánchez, C. (2019). Miguel Ángel Quesada Pacheco. Gramática boruca. LINCOM.