Descripción de los proyectos de investigación
Para buscar la descripción del proyecto de investigación de su interés, debe ingresar el código o nombre del proyecto en el buscador.
CÓDIGO | NOMBRE DEL PROYECTO | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|
A9175 | De Dostoievski a Kafka: la literatura en la ausencia de Dios | Esta investigación partió de las conclusiones a las que llegó el investigador en el proyecto anterior, dedicado a Dostoievski, para desarrollar el diálogo con Kafka. Lo fundamental es el responder a la pregunta de cómo se llena el vacío teológico desde el arte: Dostoievski ha sido una primera lectura, a la cual Kafka puede suceder de manera lógica, pues el segundo asume una visión simbólica, quizás artísticamente más elaborada, del mismo problema que atormentó a Dostoievski: el de la inexistencia de Dios. La comparación se desarrolló en dos grandes direcciones: 1. Cómo se puede leer en El proceso, el juicio al cual Iván Karamázov somete a Dios. 2. Cómo se puede ver en el agrimensor K. un símbolo de la búsqueda infructuosa de Dios, según Stavroguín y otros personajes “oscuros” de Dostoievski. Se previó un tercer momento en la investigación, únicamente kafkiano, que intentó elaborar la respuesta estética de Kafka al problema de la inexistencia de Dios. Se establecieron dos objetivos generales, el primero, realizar una comparación de las concepciones del ser humano elaboradas por Kafka y Dostoievski a través de sus obras literarias, y el segundo, contrastar la comparación anterior con la visión de ser humano que se desprende del nuevo humanismo. A su vez, se establecieron cuatro objetivos específicos, el primero, caracterizar la condición humana en su búsqueda, fructuosa e infructuosa, de Dios, en la obra de Dostoievski; el segundo, caracterizar la condición humana en su búsqueda infructuosa de Dios, en la obra de Kafka; el tercero, describir las consecuencias estéticas y filosóficas propuestas por Kafka y Dostoievski como resultado de esas búsquedas; y el cuarto, valorar la actualidad de los pensamientos antropológico-filosóficos de esos autores a la luz del nuevo humanismo. |
021-B0-110 | La ciudad muerta en el fin de siglo español: los pueblos abúlicos en las novelas de Azorín | A diferencia de la abulia nacional, entendida como enfermedad colectiva diagnosticada por los intelectuales del 98, la contribución española al topos europeo de la ciudad muerta (los pueblos abúlicos y su configuración estética) ha sido muy poco investigada, vacío que pretende llenar la presente investigación. Analizar el topos de la ciudad muerta permitirá insertar las preocupaciones filosóficas y estética de la Generación del 98 en los planteamientos filosóficos y estéticos de la crisis fin de siglo a escala europea, un proyecto académico que comenzó en los años sesenta del pasado siglo (Cuvardic García, 2009). El análisis de la representación de los pueblos abúlicos permite contribuir al análisis de España como problema en la Generación del 98, con particular atención en las novelas de Azorín. La economía, la convivencia ciudadana y el estilo de vida de los pueblos abúlicos son indicadores del declive económico y moral colectivo de la nación española que tanto analizó este último grupo de intelectuales. Es decir, el tema que se estudió en este proyecto de investigación tiene carácter identitario. El objetivo general del proyecto consiste en analizar el topos de la ciudad muerta en las novelas de Azorín. A su vez, incorporó cinco objetivos específicos, el primero, analizar las coordenadas espacio-temporales simbólicas de la ciudad muerta en las novelas de Azorín, el segundo, analizar los tipos sociales de la ciudad muerta en las novelas de Azorín, el tercero, analizar las implicaciones filosóficas de la ciudad muerta en las novelas de Azorín, el cuarto, comparar la construcción de los pueblos y las ciudades abúlicas en Azorín con la ciudad muerta en la cultura fin de siglo a escala europea, y quinto, comparar la simbología de la ciudad muerta en Azorín y en la pintura española fin de siglo. |
021-B0-237 | Las concepciones de pobreza en la narrativa escrita por los intelectuales “radicales” (1900-1925) | Representa la segunda fase de un proyecto previo. Los antecedentes para esta segunda etapa de la investigación son los mismos que para la primera etapa, pues, aunque se realizó una nueva búsqueda bibliográfica, no se encontraron nuevos trabajos. Así las cosas, el estudio de los antecedentes de esta propuesta investigativa permitió comprobar que son pocos (o inexistentes hasta el momento) los trabajos dedicados al análisis de las concepciones de pobreza en la literatura costarricense. La mayoría de los trabajos publicados que podrían constituir antecedentes de esta investigación, han abordado de manera muy tangencial el tema de la pobreza y sus concepciones, es decir, no constituye el eje central de los análisis. Diversos historiadores costarricenses han efectuado investigaciones sobre el tema de la pobreza en la Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del XX, pero en sus trabajos la literatura no llega a constituir más que otra fuente e incluso se aborda con cierto recelo por el hecho de ser ficción. El objetivo general de este proyecto fue el de analizar la narrativa producida por los escritores costarricenses denominados “radicales” (1900-1930) con el fin de determinar cuáles son las principales concepciones de pobreza presentes en dichos textos. Asimismo, contó con tres objetivos específicos, el primero, el de realizar la contextualización sociohistórica necesaria para comprender mejor las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas en las que escribieron estos intelectuales costarricense denominados “radicales”; el segundo, el de estudiar las principales iniciativas desarrolladas por los “radicales” en las primeras tres décadas del siglo XX, tendientes a mejorar la calidad de vida del proletariado en Costa Rica; y el tercero, el de contrastar las concepciones de pobreza presentes en los textos narrativos de los escritores de la “Generación del Olimpo” con las desarrolladas por los “radicales” en su narrativa. |
021-B2-166 | Narrativa breve latinoamericana de las últimas dos décadas: reescritura de lo fantástico en una selección de cuentos de Claudia Hernández y Alberto Chimal | En este proyecto la investigadora continuó con su estudió sobre la narrativa breve latinoamericana de las dos últimas décadas, centrando la atención en la literatura fantástica, específicamente en los cuentos “Hechos de un buen ciudadano I”, “Hechos de un buen ciudadano II”, “Color de otoño” y “La mía era una puerta fácil de abrir”, de la escritora salvadoreña Claudia Hernández y “Álbum”, “Conejo” “El tesoro” y “Siete sirenas” (compuesto por siete minificciones), del autor mexicano Alberto Chimal. Ambos autores forman parte de un amplio grupo de escritores latinoamericanos que han tomado una evidente distancia de las exigencias esencialistas y tradicionalistas establecidas anteriormente por la institución literaria en el continente, incursionando, además, en géneros y estéticas literarias que no han sido las dominantes en dicha escritura, como es la literatura fantástica, en sus diversas variantes. Por tal motivo, indagó sobre los rasgos específicos de los cuentos y las estrategias que los autores utilizaron en su construcción. Se comprobó cómo en sus relatos, los escritores seleccionados rompen con los cánones fundados, entre otros, por Tzvetan Todorov, uno de los teóricos más prestigiosos sobre el tema, quien en 1970 en su Introducción a la literatura fantástica estableció una serie de parámetros para clasificar la literatura fantástica. Así, Hernández y Chimal hacen caso omiso de dichas prescripciones en las estrategias discursivas y formales utilizadas. Acuden a otros géneros subgéneros tales como la leyenda, la parodia, la alegoría, la fábula, el bestiario, la parábola, la anécdota, la reelaboración de mitos, rechazados por Todorov como fantásticos y hacen uso de otras formas de escritura no literaria, como son el caso y el chiste entre otros, para “apropiarse” de la estética fantástica, estableciendo nuevos modos de abordarla. Al hacerlo, la reescriben. Para realizar los acercamientos teóricos desde las estrategias escriturales señaladas, se utilizaron los aportes de un grupo de importantes críticos/as y estudios/as de la literatura fantástica como son el venezolano Víctor Antonio Bravo, el español David Roas, la británica Rosie Jackson y la canadiense Martha Nandorfy, entre otros. El primer objetivo específico fue el de analizar las estrategias discursivas y formales que construyen lo fantástico en los relatos de Claudia Hernández: “Hechos de un buen ciudadano I”, “Hechos de un buen ciudadano II”, “Color de otoño”, y “La mía era una puerta fácil de abrir”, para establecer sus rasgos específicos y señalar su posible ruptura con textos fantásticos de autores anteriores. El segundo objetivo específico fue el de analizar las estrategias discursivas y formales que construyeron lo fantástico en los relatos de Alberto Chimal: “Álbum”, “Conejo”, “El tesoro” y “Siete sirenas” (compuesto por minificciones), para establecer sus rasgos específicos y señalar su posible ruptura con textos fantásticos de autores anteriores. |
021-B2-A30 | De la plegaria al encuentro amoroso: modelos latinoamericanos de la súplica poética | El proyecto se inscribió en una necesidad de promover el conocimiento más integral y ordenado de la forma en que se construye la poesía en tanto sistema de comunicación. La necesidad de estudiar la poesía, fuera de los análisis tradiciones centrados en la división arbitraria entre el plano de la expresión y el plano del contenido ha conducido a que, si queremos observar no solo la significación de los recursos formales, sino también los motivos poéticos utilizados y la construcción retórico-discursiva que sostienen sus propuestas, sea necesario considerar la forma en que se construye el acto comunicativo. Para ello, se recurrió a la pragmática, que establece un modo particular de acto discursivo y de relaciones de los interlocutores en el circuito comunicativo, en palabras simples. Se quiso demostrar si el cambio de destinatario del discurso, transforma también la selección del objeto y el tema del discurso, lo cual sería un desarrollo de los planteamientos de Michel Foucault cuando planteaba el orden del discurso. Se planteó, en este sentido, de valorar la utilización, de manera especial, del acto de la súplica como modalidad enunciativa. La súplica es una de esas modalidades discursivas que ha caracterizado, a lo largo de la poesía occidental, la naturaleza dialógica de la comunicación lírica, siempre abierta a esa interacción con el otro como fundamento de su constitución y de su naturaleza. Los objetivos generales del proyecto fueron dos: a) Esbozar las posibilidades de una pragmática de la lírica en el análisis del acto comunicativo de la súplica, con el fin de esbozar su recorrido poético y una tipología; b) Establecer las peculiaridades y la evolución discursiva que la importancia de destinatarios específicos posee en la configuración de los procesos comunicativos de la súplica poética y en la modulación de tópicos y motivos poéticos. Los objetivos específicos son tres: el primero, descubrir la importancia de la divinidad y del cristianismo en la construcción de una relación auténtica del poeta consigo mismo y con el cosmos, dentro de una actitud que privilegia la relación transcendental y cósmica; el segundo, estudiar la emergencia de una conciencia “moral” y “social” en la súplica y los constructos de la fraternidad humana y la maternidad; el tercero, valorar la incendia de un itinerario amoroso en el plano de lo privado, con el fin de observar la manera en que se dirige a la amada. |
021-B2-A17 | Ciencia y literatura: escenarios dialógicos en algunas muestras literarias de finales del siglo XX | Las posibilidades de un diálogo entre la ciencia y la literatura datan de mucho tiempo atrás. No obstante, para poder establecer un espacio de comunicación entre discursos mejor definidos históricamente, deberíamos remontarnos al siglo XVIII, es decir, la Ilustración. A partir de esta situación, el investigador propuso tres objetivos generales: el primero, el de comparar las diferentes versiones que del impacto de la ciencia en la cultura contemporánea nos dan cuatro obras literarias; el segundo, el de analizar los aportes específicos que realiza cada una de las cuatro obras literarias al diálogo entre la ciencia y la literatura; y el tercero, el de reflexionar acerca del marco general de espacio dialógico, generado en estos cuatro textos literarios, entre el discurso de la ciencia y el discurso literario. A su vez, estableció cinco objetivos específicos: el primero, realizar una comparación específica de las versiones de la relación Bohr-Heisenberg que exponen Jorge Volpi y Michael Frayn; el segundo, realizar una comparación específica de las exposiciones del principio de incertidumbre y del principio de complementariedad que exponen Jorge Volpi y Michael Frayn; el tercero, analizar la relación planteada por Houellebecq entre el estado de lucidez del científico y su tendencia a la infelicidad; el cuarto, analizar la relación planteada por Lightman entre el concepto físico del tiempo y los estados eufóricos o disfóricos de los seres humanos; el quinto, determinar la existencia de un espacio dialógico entre ciencia y literatura construido en los cuatro textos literarios en cuestión; y el sexto, describir las características de dicho espacio, cuando se haya determinado su existencia. |
021-B2-753 | Las concepciones de pobreza en la narrativa de la Generación de 1940 | Este proyecto se propuso analizar la narrativa producida por los escritores costarricenses pertenecientes a la generación de 1940, con el fin de determinar cuáles son las principales concepciones de pobreza y exclusión social presentes en dichos textos. Para ello, se realizó la contextualización socio-histórica necesaria para comprender mejor las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas en las que escribieron los intelectuales costarricenses pertenecientes a la generación de 1940. Asimismo, se estudiaron las principales iniciativas políticas, sociales y/o educativas desarrolladas por los intelectuales pertenecientes a la generación de 1940, tendientes a mejorar la calidad de vida del proletariado en Costa Rica. También se contrastaron las concepciones de pobreza presentes en los textos narrativos de los escritores de la generación de 1940 con las desarrolladas por los intelectuales “radicales” en su narrativa. El objetivo general fue el de analizar la narrativa producida por los escritores costarricenses pertenecientes a la generación de 1940, con el fin de determinar cuáles son las principales concepciones de pobreza y exclusión social presentes en dichos textos. Los objetivos específicos fueron, primero, el de realizar la contextualización sociohistórica necesaria para comprender mejor las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas en las que escribieron los intelectuales costarricenses pertenecientes a la generación de 1940; segundo, el de estudiar las principales iniciativas políticas, sociales y/o educativas desarrolladas por los intelectuales pertenecientes a la generación de 1940, tendientes a mejorar la calidad de vida del proletariado en Costa Rica; y tercero, el de contrastar las concepciones de pobreza presentes en los textos narrativos de los escritores de la generación de 1940 con las desarrolladas por los intelectuales “radicales” en su narrativa. |
021-B3-219 | El monólogo dramático y el correlato objetivo en la poesía de Antonio Colinas | El monólogo dramático es un género poético de reciente invención (apenas cumplirá un par de siglos de existencia) y uno de los menos conocidos e investigados en el ambiente académico hispanohablante. Desde la Generación de los Novísismos, el investigador eligió analizar los monólogos dramáticos de uno de sus mejores representantes, Antonio Colinas. Paradójicamente, a pesar de ser un excelente poeta de monólogos dramáticos, la crítica literaria no se ha ocupado de analizarlos, con excepción del algún poema puntual. Esta investigación quiso salvar esta carencia. El investigador justificó este proyecto por las siguientes razones: a) Buscó analizar un género poético poco conocido por estudiantes y docentes en los países hispanohablantes y, en razón de este faltante, la presente investigación tendría como meta perseguida un mayor acceso a este género en las aulas universitarias; b) Pretendió analizar un corpus de poemas que no han recibido gran atención crítica (la producción poética de Antonio Colinas, uno de los más importantes poetas de la generación de los novísmos; de alguna manera, las conclusiones de este estudio se pueden extrapolar al resto de los integrantes de su generación); c) Buscó contribuir al fortalecimiento de las teorías de la ficcionalidad, al estudiar máscaras enunciativas alejadas de la equiparación ingenua entre autor y enunciador, entre autoría y enunciación. El objetivo general fue el de analizar las funciones del monólogo dramático y el correlato objetivo en la poesía de Antonio Colinas. Los objetivos específicos fueron, primero, caracterizar los procedimientos enunciativos, retóricos y temáticos del monólogo dramático y de los correlatos objetivos como géneros poéticos y sus semejanzas y diferencias frente a modalidades poéticas relacionadas; segundo, analizar las funciones cumplidas por los procedimientos enunciativos y retóricos utilizados en los monólogos dramáticos y los correlatos objetivos de la poesía de Antonio Colinas; y tercero, interpretar los temas y motivos poéticos utilizados en los monólogos dramáticos y correlatos de la poesía de Antonio Colinas. |
021-B4-274 | La estética gótica, su presencia y apropiación en la narrativa breve latinoamericana contemporánea: el caso de Fernando Iwasaki y sus minificciones | La investigadora se propuso estudiar específicamente un texto compuesto por 89 minificciones, del escritor peruano Fernando Iwasaki y titulado Ajuar funerario (2011). Propuso indagar en la presencia de la estética gótica y la manera en que algunos escritores latinoamericanos de la actualidad la integran en sus textos, apropiándose de ciertas características que la identifican y mezclándolas con aportes culturales propios del continente, con lo cual le dan un giro muy particular que ha contribuido a la renovación de la literatura de América Latina. Los dos objetivos generales fueron, primero, realizar un acercamiento a la minificción, como una propuesta cada vez más representativa de la literatura latinoamericana actual, a partir del estudio de “Ajuar funerario” de Fernando Iwasaki; y segundo, determinar la presencia de la estética gótica y la manera en que se da la apropiación de algunas de sus características en un contexto ajeno al originario, a partir del análisis del cronotopo, argumentos, motivos y personajes en las minificciones que conforman “Ajuar funerario” de Fernando Iwasaki. Los dos objetivos específicos fueron, primero, analizar las estrategias discursivas y formales que construyen las minificciones para establecer sus rasgos específicos. Señalar su idoneidad para la puesta en escena de la estética gótica y su apropiación por parte de Iwasaki a partir del estudio del cronotopo, así como de algunos argumentos y motivos que responden a dicha estética, presentes en los textos; y segundo, determinar la presencia de la estética gótica y la manera en que se da la apropiación de algunas de sus características a partir del análisis de ciertos personajes, presentes en las minificciones que conforman Ajuar funerario de Fernando Iwasaki. |
021-B5-252 | Caleidoscopios, linternas mágicas y otros dispositivos visuales en la literatura latinoamericana y española de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX | Si bien ha sido planteada, hasta cierto punto, la relación entre el cine, la fotografía y la pintura (por ejemplo, por medio de la écfrasis), por una parte, y los distintos géneros literarios, no han sido suficientemente investigadas las distintas relaciones que se pueden establecer entre la literatura, por una parte, y los dispositivos ópticos (linterna mágica, el tutilimundi, el caleidoscopio u otros artefactos). Han sido insuficientemente investigados tanto en su incorporación en el mundo ficcional como en su condición de metáforas conceptuales, de modelos de comprensión del mundo, por parte de narradores y personajes. Partiendo de esta situación, el objetivo general de la presente investigación fue el de interpretar las funciones de los dispositivos ópticos en la literatura latinoamericana y española de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. A su vez, se plantearon tres objetivos específicos, el primero, el de analizar en términos generales el uso de los dispositivos visuales en la cultura y la literatura latinoamericana y española de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, dispositivos entendidos como objeto de representación y como hipericono; el segundo, el de analizar la incorporación del caleidoscopio en la literatura latinoamericana y española de los siglos XIX y XX como tema u objeto de representación descriptivo o narrativo y como hipericono o metáfora conceptual; y el tercero, el de analizar la incorporación de la linterna mágica en la literatura latinoamericana y española de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX como tema u objeto de representación descriptivo o narrativo y como hipericono o metáfora conceptual. |
Mostrando desde 1 hasta 10 de 64 registros