Descripción de los proyectos de investigación
Para buscar la descripción del proyecto de investigación de su interés, debe ingresar el código o nombre del proyecto en el buscador.
CÓDIGO | NOMBRE DEL PROYECTO | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|
A9175 | De Dostoievski a Kafka: la literatura en la ausencia de Dios | Esta investigación partió de las conclusiones a las que llegó el investigador en el proyecto anterior, dedicado a Dostoievski, para desarrollar el diálogo con Kafka. Lo fundamental es el responder a la pregunta de cómo se llena el vacío teológico desde el arte: Dostoievski ha sido una primera lectura, a la cual Kafka puede suceder de manera lógica, pues el segundo asume una visión simbólica, quizás artísticamente más elaborada, del mismo problema que atormentó a Dostoievski: el de la inexistencia de Dios. La comparación se desarrolló en dos grandes direcciones: 1. Cómo se puede leer en El proceso, el juicio al cual Iván Karamázov somete a Dios. 2. Cómo se puede ver en el agrimensor K. un símbolo de la búsqueda infructuosa de Dios, según Stavroguín y otros personajes “oscuros” de Dostoievski. Se previó un tercer momento en la investigación, únicamente kafkiano, que intentó elaborar la respuesta estética de Kafka al problema de la inexistencia de Dios. Se establecieron dos objetivos generales, el primero, realizar una comparación de las concepciones del ser humano elaboradas por Kafka y Dostoievski a través de sus obras literarias, y el segundo, contrastar la comparación anterior con la visión de ser humano que se desprende del nuevo humanismo. A su vez, se establecieron cuatro objetivos específicos, el primero, caracterizar la condición humana en su búsqueda, fructuosa e infructuosa, de Dios, en la obra de Dostoievski; el segundo, caracterizar la condición humana en su búsqueda infructuosa de Dios, en la obra de Kafka; el tercero, describir las consecuencias estéticas y filosóficas propuestas por Kafka y Dostoievski como resultado de esas búsquedas; y el cuarto, valorar la actualidad de los pensamientos antropológico-filosóficos de esos autores a la luz del nuevo humanismo. |
021-B0-110 | La ciudad muerta en el fin de siglo español: los pueblos abúlicos en las novelas de Azorín | A diferencia de la abulia nacional, entendida como enfermedad colectiva diagnosticada por los intelectuales del 98, la contribución española al topos europeo de la ciudad muerta (los pueblos abúlicos y su configuración estética) ha sido muy poco investigada, vacío que pretende llenar la presente investigación. Analizar el topos de la ciudad muerta permitirá insertar las preocupaciones filosóficas y estética de la Generación del 98 en los planteamientos filosóficos y estéticos de la crisis fin de siglo a escala europea, un proyecto académico que comenzó en los años sesenta del pasado siglo (Cuvardic García, 2009). El análisis de la representación de los pueblos abúlicos permite contribuir al análisis de España como problema en la Generación del 98, con particular atención en las novelas de Azorín. La economía, la convivencia ciudadana y el estilo de vida de los pueblos abúlicos son indicadores del declive económico y moral colectivo de la nación española que tanto analizó este último grupo de intelectuales. Es decir, el tema que se estudió en este proyecto de investigación tiene carácter identitario. El objetivo general del proyecto consiste en analizar el topos de la ciudad muerta en las novelas de Azorín. A su vez, incorporó cinco objetivos específicos, el primero, analizar las coordenadas espacio-temporales simbólicas de la ciudad muerta en las novelas de Azorín, el segundo, analizar los tipos sociales de la ciudad muerta en las novelas de Azorín, el tercero, analizar las implicaciones filosóficas de la ciudad muerta en las novelas de Azorín, el cuarto, comparar la construcción de los pueblos y las ciudades abúlicas en Azorín con la ciudad muerta en la cultura fin de siglo a escala europea, y quinto, comparar la simbología de la ciudad muerta en Azorín y en la pintura española fin de siglo. |
021-B0-237 | Las concepciones de pobreza en la narrativa escrita por los intelectuales “radicales” (1900-1925) | Representa la segunda fase de un proyecto previo. Los antecedentes para esta segunda etapa de la investigación son los mismos que para la primera etapa, pues, aunque se realizó una nueva búsqueda bibliográfica, no se encontraron nuevos trabajos. Así las cosas, el estudio de los antecedentes de esta propuesta investigativa permitió comprobar que son pocos (o inexistentes hasta el momento) los trabajos dedicados al análisis de las concepciones de pobreza en la literatura costarricense. La mayoría de los trabajos publicados que podrían constituir antecedentes de esta investigación, han abordado de manera muy tangencial el tema de la pobreza y sus concepciones, es decir, no constituye el eje central de los análisis. Diversos historiadores costarricenses han efectuado investigaciones sobre el tema de la pobreza en la Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del XX, pero en sus trabajos la literatura no llega a constituir más que otra fuente e incluso se aborda con cierto recelo por el hecho de ser ficción. El objetivo general de este proyecto fue el de analizar la narrativa producida por los escritores costarricenses denominados “radicales” (1900-1930) con el fin de determinar cuáles son las principales concepciones de pobreza presentes en dichos textos. Asimismo, contó con tres objetivos específicos, el primero, el de realizar la contextualización sociohistórica necesaria para comprender mejor las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas en las que escribieron estos intelectuales costarricense denominados “radicales”; el segundo, el de estudiar las principales iniciativas desarrolladas por los “radicales” en las primeras tres décadas del siglo XX, tendientes a mejorar la calidad de vida del proletariado en Costa Rica; y el tercero, el de contrastar las concepciones de pobreza presentes en los textos narrativos de los escritores de la “Generación del Olimpo” con las desarrolladas por los “radicales” en su narrativa. |
021-B2-166 | Narrativa breve latinoamericana de las últimas dos décadas: reescritura de lo fantástico en una selección de cuentos de Claudia Hernández y Alberto Chimal | En este proyecto la investigadora continuó con su estudió sobre la narrativa breve latinoamericana de las dos últimas décadas, centrando la atención en la literatura fantástica, específicamente en los cuentos “Hechos de un buen ciudadano I”, “Hechos de un buen ciudadano II”, “Color de otoño” y “La mía era una puerta fácil de abrir”, de la escritora salvadoreña Claudia Hernández y “Álbum”, “Conejo” “El tesoro” y “Siete sirenas” (compuesto por siete minificciones), del autor mexicano Alberto Chimal. Ambos autores forman parte de un amplio grupo de escritores latinoamericanos que han tomado una evidente distancia de las exigencias esencialistas y tradicionalistas establecidas anteriormente por la institución literaria en el continente, incursionando, además, en géneros y estéticas literarias que no han sido las dominantes en dicha escritura, como es la literatura fantástica, en sus diversas variantes. Por tal motivo, indagó sobre los rasgos específicos de los cuentos y las estrategias que los autores utilizaron en su construcción. Se comprobó cómo en sus relatos, los escritores seleccionados rompen con los cánones fundados, entre otros, por Tzvetan Todorov, uno de los teóricos más prestigiosos sobre el tema, quien en 1970 en su Introducción a la literatura fantástica estableció una serie de parámetros para clasificar la literatura fantástica. Así, Hernández y Chimal hacen caso omiso de dichas prescripciones en las estrategias discursivas y formales utilizadas. Acuden a otros géneros subgéneros tales como la leyenda, la parodia, la alegoría, la fábula, el bestiario, la parábola, la anécdota, la reelaboración de mitos, rechazados por Todorov como fantásticos y hacen uso de otras formas de escritura no literaria, como son el caso y el chiste entre otros, para “apropiarse” de la estética fantástica, estableciendo nuevos modos de abordarla. Al hacerlo, la reescriben. Para realizar los acercamientos teóricos desde las estrategias escriturales señaladas, se utilizaron los aportes de un grupo de importantes críticos/as y estudios/as de la literatura fantástica como son el venezolano Víctor Antonio Bravo, el español David Roas, la británica Rosie Jackson y la canadiense Martha Nandorfy, entre otros. El primer objetivo específico fue el de analizar las estrategias discursivas y formales que construyen lo fantástico en los relatos de Claudia Hernández: “Hechos de un buen ciudadano I”, “Hechos de un buen ciudadano II”, “Color de otoño”, y “La mía era una puerta fácil de abrir”, para establecer sus rasgos específicos y señalar su posible ruptura con textos fantásticos de autores anteriores. El segundo objetivo específico fue el de analizar las estrategias discursivas y formales que construyeron lo fantástico en los relatos de Alberto Chimal: “Álbum”, “Conejo”, “El tesoro” y “Siete sirenas” (compuesto por minificciones), para establecer sus rasgos específicos y señalar su posible ruptura con textos fantásticos de autores anteriores. |
021-B2-A30 | De la plegaria al encuentro amoroso: modelos latinoamericanos de la súplica poética | El proyecto se inscribió en una necesidad de promover el conocimiento más integral y ordenado de la forma en que se construye la poesía en tanto sistema de comunicación. La necesidad de estudiar la poesía, fuera de los análisis tradiciones centrados en la división arbitraria entre el plano de la expresión y el plano del contenido ha conducido a que, si queremos observar no solo la significación de los recursos formales, sino también los motivos poéticos utilizados y la construcción retórico-discursiva que sostienen sus propuestas, sea necesario considerar la forma en que se construye el acto comunicativo. Para ello, se recurrió a la pragmática, que establece un modo particular de acto discursivo y de relaciones de los interlocutores en el circuito comunicativo, en palabras simples. Se quiso demostrar si el cambio de destinatario del discurso, transforma también la selección del objeto y el tema del discurso, lo cual sería un desarrollo de los planteamientos de Michel Foucault cuando planteaba el orden del discurso. Se planteó, en este sentido, de valorar la utilización, de manera especial, del acto de la súplica como modalidad enunciativa. La súplica es una de esas modalidades discursivas que ha caracterizado, a lo largo de la poesía occidental, la naturaleza dialógica de la comunicación lírica, siempre abierta a esa interacción con el otro como fundamento de su constitución y de su naturaleza. Los objetivos generales del proyecto fueron dos: a) Esbozar las posibilidades de una pragmática de la lírica en el análisis del acto comunicativo de la súplica, con el fin de esbozar su recorrido poético y una tipología; b) Establecer las peculiaridades y la evolución discursiva que la importancia de destinatarios específicos posee en la configuración de los procesos comunicativos de la súplica poética y en la modulación de tópicos y motivos poéticos. Los objetivos específicos son tres: el primero, descubrir la importancia de la divinidad y del cristianismo en la construcción de una relación auténtica del poeta consigo mismo y con el cosmos, dentro de una actitud que privilegia la relación transcendental y cósmica; el segundo, estudiar la emergencia de una conciencia “moral” y “social” en la súplica y los constructos de la fraternidad humana y la maternidad; el tercero, valorar la incendia de un itinerario amoroso en el plano de lo privado, con el fin de observar la manera en que se dirige a la amada. |
021-B2-A17 | Ciencia y literatura: escenarios dialógicos en algunas muestras literarias de finales del siglo XX | Las posibilidades de un diálogo entre la ciencia y la literatura datan de mucho tiempo atrás. No obstante, para poder establecer un espacio de comunicación entre discursos mejor definidos históricamente, deberíamos remontarnos al siglo XVIII, es decir, la Ilustración. A partir de esta situación, el investigador propuso tres objetivos generales: el primero, el de comparar las diferentes versiones que del impacto de la ciencia en la cultura contemporánea nos dan cuatro obras literarias; el segundo, el de analizar los aportes específicos que realiza cada una de las cuatro obras literarias al diálogo entre la ciencia y la literatura; y el tercero, el de reflexionar acerca del marco general de espacio dialógico, generado en estos cuatro textos literarios, entre el discurso de la ciencia y el discurso literario. A su vez, estableció cinco objetivos específicos: el primero, realizar una comparación específica de las versiones de la relación Bohr-Heisenberg que exponen Jorge Volpi y Michael Frayn; el segundo, realizar una comparación específica de las exposiciones del principio de incertidumbre y del principio de complementariedad que exponen Jorge Volpi y Michael Frayn; el tercero, analizar la relación planteada por Houellebecq entre el estado de lucidez del científico y su tendencia a la infelicidad; el cuarto, analizar la relación planteada por Lightman entre el concepto físico del tiempo y los estados eufóricos o disfóricos de los seres humanos; el quinto, determinar la existencia de un espacio dialógico entre ciencia y literatura construido en los cuatro textos literarios en cuestión; y el sexto, describir las características de dicho espacio, cuando se haya determinado su existencia. |
021-B2-753 | Las concepciones de pobreza en la narrativa de la Generación de 1940 | Este proyecto se propuso analizar la narrativa producida por los escritores costarricenses pertenecientes a la generación de 1940, con el fin de determinar cuáles son las principales concepciones de pobreza y exclusión social presentes en dichos textos. Para ello, se realizó la contextualización socio-histórica necesaria para comprender mejor las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas en las que escribieron los intelectuales costarricenses pertenecientes a la generación de 1940. Asimismo, se estudiaron las principales iniciativas políticas, sociales y/o educativas desarrolladas por los intelectuales pertenecientes a la generación de 1940, tendientes a mejorar la calidad de vida del proletariado en Costa Rica. También se contrastaron las concepciones de pobreza presentes en los textos narrativos de los escritores de la generación de 1940 con las desarrolladas por los intelectuales “radicales” en su narrativa. El objetivo general fue el de analizar la narrativa producida por los escritores costarricenses pertenecientes a la generación de 1940, con el fin de determinar cuáles son las principales concepciones de pobreza y exclusión social presentes en dichos textos. Los objetivos específicos fueron, primero, el de realizar la contextualización sociohistórica necesaria para comprender mejor las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas en las que escribieron los intelectuales costarricenses pertenecientes a la generación de 1940; segundo, el de estudiar las principales iniciativas políticas, sociales y/o educativas desarrolladas por los intelectuales pertenecientes a la generación de 1940, tendientes a mejorar la calidad de vida del proletariado en Costa Rica; y tercero, el de contrastar las concepciones de pobreza presentes en los textos narrativos de los escritores de la generación de 1940 con las desarrolladas por los intelectuales “radicales” en su narrativa. |
021-B3-219 | El monólogo dramático y el correlato objetivo en la poesía de Antonio Colinas | El monólogo dramático es un género poético de reciente invención (apenas cumplirá un par de siglos de existencia) y uno de los menos conocidos e investigados en el ambiente académico hispanohablante. Desde la Generación de los Novísismos, el investigador eligió analizar los monólogos dramáticos de uno de sus mejores representantes, Antonio Colinas. Paradójicamente, a pesar de ser un excelente poeta de monólogos dramáticos, la crítica literaria no se ha ocupado de analizarlos, con excepción del algún poema puntual. Esta investigación quiso salvar esta carencia. El investigador justificó este proyecto por las siguientes razones: a) Buscó analizar un género poético poco conocido por estudiantes y docentes en los países hispanohablantes y, en razón de este faltante, la presente investigación tendría como meta perseguida un mayor acceso a este género en las aulas universitarias; b) Pretendió analizar un corpus de poemas que no han recibido gran atención crítica (la producción poética de Antonio Colinas, uno de los más importantes poetas de la generación de los novísmos; de alguna manera, las conclusiones de este estudio se pueden extrapolar al resto de los integrantes de su generación); c) Buscó contribuir al fortalecimiento de las teorías de la ficcionalidad, al estudiar máscaras enunciativas alejadas de la equiparación ingenua entre autor y enunciador, entre autoría y enunciación. El objetivo general fue el de analizar las funciones del monólogo dramático y el correlato objetivo en la poesía de Antonio Colinas. Los objetivos específicos fueron, primero, caracterizar los procedimientos enunciativos, retóricos y temáticos del monólogo dramático y de los correlatos objetivos como géneros poéticos y sus semejanzas y diferencias frente a modalidades poéticas relacionadas; segundo, analizar las funciones cumplidas por los procedimientos enunciativos y retóricos utilizados en los monólogos dramáticos y los correlatos objetivos de la poesía de Antonio Colinas; y tercero, interpretar los temas y motivos poéticos utilizados en los monólogos dramáticos y correlatos de la poesía de Antonio Colinas. |
021-B4-274 | La estética gótica, su presencia y apropiación en la narrativa breve latinoamericana contemporánea: el caso de Fernando Iwasaki y sus minificciones | La investigadora se propuso estudiar específicamente un texto compuesto por 89 minificciones, del escritor peruano Fernando Iwasaki y titulado Ajuar funerario (2011). Propuso indagar en la presencia de la estética gótica y la manera en que algunos escritores latinoamericanos de la actualidad la integran en sus textos, apropiándose de ciertas características que la identifican y mezclándolas con aportes culturales propios del continente, con lo cual le dan un giro muy particular que ha contribuido a la renovación de la literatura de América Latina. Los dos objetivos generales fueron, primero, realizar un acercamiento a la minificción, como una propuesta cada vez más representativa de la literatura latinoamericana actual, a partir del estudio de “Ajuar funerario” de Fernando Iwasaki; y segundo, determinar la presencia de la estética gótica y la manera en que se da la apropiación de algunas de sus características en un contexto ajeno al originario, a partir del análisis del cronotopo, argumentos, motivos y personajes en las minificciones que conforman “Ajuar funerario” de Fernando Iwasaki. Los dos objetivos específicos fueron, primero, analizar las estrategias discursivas y formales que construyen las minificciones para establecer sus rasgos específicos. Señalar su idoneidad para la puesta en escena de la estética gótica y su apropiación por parte de Iwasaki a partir del estudio del cronotopo, así como de algunos argumentos y motivos que responden a dicha estética, presentes en los textos; y segundo, determinar la presencia de la estética gótica y la manera en que se da la apropiación de algunas de sus características a partir del análisis de ciertos personajes, presentes en las minificciones que conforman Ajuar funerario de Fernando Iwasaki. |
021-B5-252 | Caleidoscopios, linternas mágicas y otros dispositivos visuales en la literatura latinoamericana y española de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX | Si bien ha sido planteada, hasta cierto punto, la relación entre el cine, la fotografía y la pintura (por ejemplo, por medio de la écfrasis), por una parte, y los distintos géneros literarios, no han sido suficientemente investigadas las distintas relaciones que se pueden establecer entre la literatura, por una parte, y los dispositivos ópticos (linterna mágica, el tutilimundi, el caleidoscopio u otros artefactos). Han sido insuficientemente investigados tanto en su incorporación en el mundo ficcional como en su condición de metáforas conceptuales, de modelos de comprensión del mundo, por parte de narradores y personajes. Partiendo de esta situación, el objetivo general de la presente investigación fue el de interpretar las funciones de los dispositivos ópticos en la literatura latinoamericana y española de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. A su vez, se plantearon tres objetivos específicos, el primero, el de analizar en términos generales el uso de los dispositivos visuales en la cultura y la literatura latinoamericana y española de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, dispositivos entendidos como objeto de representación y como hipericono; el segundo, el de analizar la incorporación del caleidoscopio en la literatura latinoamericana y española de los siglos XIX y XX como tema u objeto de representación descriptivo o narrativo y como hipericono o metáfora conceptual; y el tercero, el de analizar la incorporación de la linterna mágica en la literatura latinoamericana y española de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX como tema u objeto de representación descriptivo o narrativo y como hipericono o metáfora conceptual. |
021-B5-251 | Camus y los otros: comparaciones de Camus con Kafka, Dostoievski, Unamuno y Greene | Este proyecto realizó una serie de comparaciones de textos de un autor fundamental en la literatura francesa contemporánea, como lo es Albert Camus, con otros autores del ámbito europeo, que escribieron en otras lenguas, pero con los que compartió algunas preocupaciones. El proyecto se justificó por el hecho de que las comparaciones planteadas no se habían llevado a cabo hasta el momento. Estas posibilidades dialógicas de Camus con sus contemporáneos de otras lenguas apenas habían sido esbozadas en líneas generales, y no con los textos precisos que en este proyecto se propuso. El objetivo general fue el de realizar una comparación filosófica y literaria entre algunas obras de Albert Camus y de otros cuatro autores (Kafka, Dostoievski, Unamuno y Greene). Los objetivos específicos fueron cuatro: el primero, el de determinar y comparar los abordajes de Camus en "El extranjero" y de Kafka en "El castillo" de los problemas de la identidad y la pertenencia; el segundo, el de determinar y comparar los abordajes de Camus en "La caída" y de Dostoievski en "El gran inquisidor" (Los hermanos Karamázov del problema de la libertad y el juicio divino; el tercero, el de Determinar y comparar los abordajes de Camus en "La peste" y de Unamuno en "San Manuel Bueno mártir" del tema de la solidaridad en el contexto del desamparo existencial; y cuatro, el de determinar y comparar los abordajes de Camus en “Calígula” y de Graham Greene en "El Dr. Fischer de Ginebra" del tema del juicio a los otros en el contexto del menosprecio existencial. |
021-B5-280 | El motivo del tigre en el discurso poético latinoamericano: erotismo seductor y retórica de lo sublime | Desde la utilización del simbolismo del tigre en relación a su naturaleza fiera y bestial, la literatura occidental da un paso evidente con el célebre poema del inglés William Blake (1757-1827), “The Tyger”. En este poema, los ojos del tigre hablan al ser humano y el individuo permanece mudo y absorto al espectáculo de la seducción que sus ojos provocan. El erotismo y el vértigo son la base de una “atracción fatal” que la barbarie y el orientalismo instalan en el centro del soliloquio dramático, de la canción o de la elegía amorosa. Este proyecto pretendió sistematizar la representación del tigre en el discurso poético latinoamericano, en el entendido de que tanto se analizarán muestras provenientes tanto de la poesía como de la prosa poética. El corpus se circunscribió al siglo XX. El proyecto se justificó en el hecho de trazar el recorrido de un motivo y así valorizar cómo es evocado y redinamizado (el débito al modelo y sus novedades) el motivo del tigre. Así, se justificó en los análisis específicos que se hicieron. El primer objetivo general fue analizar un corpus de textos representativos de poetas latinoamericanos para determinar si la presencia/utilización del tigre en poetas latinoamericanos constituye un verdadero motivo poético generador de una tradición literaria y el segundo determinar, en este corpus, sus representaciones más sugestivas, con el fin de observar y analizar su débito con el modelo blakeano, y en esta evocación intertextual, establecer sus relaciones y los rasgos que asume. El primer objetivo específico consistió en analizar la filiación orientalista y la barbarie del tigre bestial y erótico en Rubén Darío, Eduardo Lizalde y Flavio Herrera, Pablo Neruda, y el segundo en analizar la filiación filosófica del tigre y las interrogantes del devenir humano en Jorge Luis Borges, Ernesto Mejía Sánchez, Alfonso Chase, (un cuarto poeta está por seleccionarse). |
021-B5-253 | Estudio de las representaciones heroicas del 56 en la narrativa costarricense (1885-1934) | Este proyecto trató sobre las representaciones heroicas de la Campaña del 56 en la narrativa costarricense del período 1885-1934. Se enfocó en el análisis de las figuras heroicas populares inspiradas en el héroe popular Juan Santamaría, así como en las figuras heroicas de élite inspiradas a su vez en Juan Rafael Mora Porras. A diferencia de los países latinoamericanos con panteones heroicos bien establecidos y cuyas literaturas en gran medida siguen revisando y recreando a estas figuras –dos casos centroamericanos cercanos: Morazán y Sandino–, no existen estudios críticos ni sistematizaciones sobre las representaciones estéticas de las figuras heroicas de Santamaría y Mora. Desde ese punto de vista, este proyecto abrió un nuevo camino de investigación sobre la narrativa costarricense y que se puede extender a otros géneros literarios. Esta investigación replantea las hipótesis que se han manejado hasta la fecha con respecto a la relación entre literatura y comunidad imaginada. El objetivo general fue el de analizar las representaciones de figuras heroicas populares y de élite relativas a la Campaña Nacional en la narrativa costarricense de 1885 a 1934. Los objetivos específicos fueron cuatro, el primero, el de examinar la representación del ex presidente Juan Rafael Mora Porras en los textos narrativos del período en estudio; el segundo, el de comparar la modelación de las figuras populares y de las figuras populares heroicas presentes en los textos narrativos de la generación del Olimpo y del Repertorio Americano; el tercero, el de establecer las diferentes capas del ideomito de Juan Santamaría en la narrativa costarricense publicada en el período en estudio; y el cuarto, examinar la representación de figuras heroicas de élite relacionadas con la Campaña del 56. |
021-B6-253 | Relaciones intersubjetivas, convivencia y transnacionalismo en la narrativa breve centroamericana y caribeña. 1970-2002 | Este proyecto pretendió determinar el impacto producido por los procesos transnacionales en la representación del espacio en la literatura, el teatro, el cine y otras prácticas significantes, así como si es posible plantear la existencia de formas específicas del transnacionalismo en la producción de esta región conformada por Centroamérica y el Caribe. La aproximación a los textos literarios desde la perspectiva teórico-metodológica del transnacionalismo no es todavía demasiado frecuente, aunque tales textos están llenos de las más variadas representaciones de las dinámicas sociales generadas por estos cruces de fronteras que realizan los individuos por diferentes razones. Los estudios de crítica literaria que emplean el enfoque de las teorías postcoloniales, han abordado algunas de las problemáticas que se plantean desde los enfoques transnacionalistas, tales como las migraciones, las fronteras, las relaciones entre las metrópolis o grandes ciudades con las llamadas periferias o fronteras, las culturas fronterizas o híbridas, y las fronteras como espacios en los que los conflictos culturales, lejos de desaparecer, se acrecientan. En este sentido, buena parte de los trabajos realizados hasta el momento conjuntan las teorías postcoloniales y el enfoque transnacionalista. Así pues, cada vez resulta más necesario y relevante analizar la construcción simbólica de los espacios transnacionales, en particular a partir de las producciones centroamericanas y caribeñas, con el fin de determinar, entre otras cosas, el impacto producido por los procesos transnacionales en la representación del espacio en la literatura, el teatro, el cine y otras prácticas significantes, así como plantear la existencia de formas específicas del transnacionalismo en la producción de esta región conformada por Centroamérica y el Caribe. Particularmente, a la investigadora le interesó estudiar la variable del género en los procesos de convivencia representados en la narrativa centroamericana y caribeña de las últimas décadas del siglo XX y para ello se guio por un gran eje temático: las representaciones del género en relación con otras categorías de análisis social: clase social, etnia, nivel educativo y otras. Le interesó entender qué implicaciones tiene la construcción social de lo femenino y de lo masculino y los modelos de interacción para el caso del género, en la vida cotidiana de los individuos y en la convivencia entre el yo y los otros; cómo incide la ubicación espacio-temporal en tales construcciones sociales (no es lo mismo ser hombre, mujer, gay o lesbiana en América Central a finales del siglo XX que en Europa en ese mismo momento histórico y, sobre todo, cómo son representadas en la narrativa centroamericana y caribeña las relaciones entre los géneros. El objetivo general fue el de analizar la construcción simbólica de los espacios transnacionales a partir de las producciones literarias centroamericanas y caribeñas, con el fin de determinar el impacto producido por los procesos transnacionales en la representación del espacio en la literatura; y segundo, el de estudiar los modelos de construcción de lo masculino en el corpus propuesto. |
745-A9-029 | Glosarios escondidos en la literatura costarricense | En este proyecto se estudia un género lexicográfico menor que ha recibido poca atención hasta el momento: los glosarios escondidos en textos literarios costarricenses. A partir de un amplio corpus de glosarios, que abarca más de un siglo de la historia literaria costarricense, se propone una catalogación que comprende su tipología, localización y descripción. Además, los glosarios digitados fueron incluidos en un motor de búsqueda Solr, lo que permite una consulta en forma ágil y exhaustiva. |
745-B0-103 | Las semiconsonantes y semivocales en los diptongos del español de Costa Rica: análisis fonético experimental | Anteriormente, la profesora Calvo Shadid elaboró una investigación preliminar denominada “Las semiconsonantes y semivocales en los diptongos del español”, cuya justificación consiste en que el tema toca puntos importantes sobre la fonética y la fonología de los segmentos considerados semiconsonantes y semivocales, puesto que su estatus fonológico no está claro, lo cual ocasiona una dificultad para explicar, tanto a nivel de modelo teórico como pedagógico, los fenómenos de consonantización de dichos segmentos en posición inicial de palabra, por ejemplo, o las diferencias entre ellos en posiciones de diptongos crecientes y decrecientes. El trabajo hace un análisis articulatorio, pero falta el análisis de tipo acústico. A partir de este faltante en la investigación, surge el proyecto “Las semiconsonantes y semivocales en los diptongos del español de Costa Rica: análisis fonético experimental”, de manera que se logre aportar nuevos datos sobre la base de la fonética a los resultados obtenidos en la investigación anterior. |
745-B0-033 | Protopidgin afroportugués de África Occidental | En el plan original del proyecto se planteaba realizar la reconstrucción de la protolengua que originó las variedades criollas de base portuguesa habladas en África Occidental directamente de la comparación de lenguas habladas en la Alta Guinea (caboverdiano y kriol de Guinea-Bissau) y en el Golfo de Guinea (saotomense, angolar, principense y el annobonés) conjuntamente. Sin embargo, un análisis preliminar de los datos llevó a la conclusión de que, si bien todas estas lenguas tienen el mismo antepasado común, estas debían ser clasificadas en dos grupos distintos, que provenían directamente de protolenguas divergentes (esta temática fue tratada a profundidad en el artículo “Pidgin afroportugués del Atlántico”, publicado en la Revista de Filología, Lingüística y Literatura 36(1): 251-278). Esto obligó a replantear la investigación y a solicitar una prórroga del proyecto para poder realizar la reconstrucción de las dos protolenguas que correspondían a cada uno de los grupos antes mencionados. |
745-B0-183 | Calculador lexicoestadístico de frecuencia, dispersión y uso (Calefdu) | La investigación “Calculador lexicoestadístico de frecuencia, dispersión y uso (Calefdu)”, se propone el objetivo de crear una aplicación para la redacción de diccionarios lexicoestadísticos sobre la base de la frecuencia, la dispersión y el uso a partir del análisis sintáctico automatizado de un corpus. La elaboración de diccionarios requiere un trabajo intensivo con corpus a fin de poder seleccionar, a través de un proceso de filtración, las unidades léxicas más pertinentes, en particular si se trata de obras referidas a la lengua estándar. Por este motivo, este proyecto busca la creación de una herramienta que permita una simplificación para los investigadores a la hora de elaborar dichos diccionarios. En el pasado, los investigadores solo podían realizar algunas partes del proceso de cálculo para la elaboración de diccionarios utilizando programas computacionales. Sin embargo, las tecnologías contemporáneas de procesamiento de textos permiten automatizar la mayor parte del trabajo e incluso, aunque no sea deseable automatizar todo el proceso, sí es posible reducir la intervención humana de manera que solo sea necesario realizar ajustes mínimos en índices de referencia para la correcta realización de los cálculos y esta es la tarea a la que se encamina la presente investigación. |
745-B1-132 | Análisis de los sistemas ideológicos que subyacen a la teorización sobre la muerte de lenguas en general y al tema de la diversidad y mortandad lingüística | El proyecto de investigación “Análisis de los sistemas ideológicos que subyacen a la teorización sobre la muerte de lenguas en general y al tema de la diversidad y mortandad lingüística en Costa Rica” se planteó como objetivo analizar el tratamiento de los temas de la diversidad lingüística, la muerte de lenguas y las lenguas en peligro en diversas publicaciones acerca de este fenómeno. Como meta, se procuró llevar a cabo un análisis detallado de la información de tipo documental disponible. Para dicho fin, se examinaron documentos académicos escritos por autores costarricenses y extranjeros, así como artículos periodísticos y textos escolares. El método consistió en segmentar cuidadosamente los discursos e identificar los tópicos fundamentales, así como los temas locales. Posteriormente, se reconocieron las tendencias y particularidades ideológicas y se redactaron generalizaciones. Como resultado del análisis, se sistematizaron los principales temas tratados en la teorización sobre la muerte de lenguas, se identificaron los principales ejes ideológicos acerca de la diversidad lingüística de Costa Rica, se reseñaron críticamente los principales productos de las labores de determinación de la vitalidad, de documentación y de descripción de las lenguas minoritarias de Costa Rica, y se estudiaron los principales intereses en la perspectiva exocomunitaria con respecto a estos temas. |
745-B1-003 | Diccionario del español de Costa Rica | El Diccionario del español de Costa Rica constituye una obra lexicográfica sincrónica, descriptiva, diferencial contrastiva como correferente de la experiencia de vida de la comunidad costarricense atesorada en la palabra univerbal o pluriverbal; como tal, reúne un repertorio de 8356 entradas, 3704 subentradas, para un total de 12060 unidades léxicas; respecto de las acepciones de esas unidades léxicas, corresponden 9901, 3894 y 13795, respectivamente. Faltan por incluir los fitónimos y zoónimos como unidades léxicas de un diccionario de lengua. Este trabajo se viene realizando a partir de dos glosarios que se habían elaborado en el Programa de Estudios de Lexicografía. |
745-B1-001 | Interfaz lexicográfica polivalente (INLEXPO) | Este proyecto, la “Interfaz Lexicográfica Polivalente (Inlexpo)”, se concibe como una herramienta ya necesaria para el procesamiento, tratamiento y finalmente, redacción y edición de las obras lexicográficas que se produzcan bajo la línea de investigación ELEXHICÓS. Además, tiene por objetivo principal, crear una herramienta que permita redactar, administrar, modificar, actualizar y publicar diccionarios y organizar el trabajo en equipo. Esta tarea surge a partir de que la implementación de nuevos programas informáticos diseñados específicamente para los proyectos, tanto para la redacción de los diccionarios como para la organización y resguardo de la información, supondrá una serie de ventajas que no ofrecen los editores de texto comerciales, como Microsoft Word, que se ha utilizado hasta el momento. |
745-B1-002 | Actualización del Modelo Léxico-Sintáctico de las Locuciones del Español (MULKIN) | El proyecto “Actualización del Modelo Léxico-Sintáctico de las Locuciones del Español (MULKIN)”, tuvo como objetivo principal, perfeccionar el modelo computacional fraseológico del español, el cual está basado sobre fenomenología léxico-sintáctica de las expresiones idiomáticas. Esta tarea surge a partir de la comprensión de la problemática que presenta la Lingüística Computacional frente a locuciones o unidades fraseológicas a la hora de efectuar una traducción automática de las mismas. De esta manera, cuando se pretende realizar una traducción automática y se presentan unidades fraseológicas involucradas, esta maquinaria puede resultar insuficiente, así, por ejemplo, “pomme de terre” del francés corre el riesgo de ser traducida como “manzana de tierra” en español, en vez de la forma correcta “papa”. Así, se evidencia cómo la inclusión de unidades fraseológicas en el léxico computacional es una necesidad, debido a su alta frecuencia de aparición. Por otra parte, se debe tener presente que las unidades fraseológicas presentan características morfo-sintácticas particulares que deben ser tomadas en cuenta a la hora de recuperar correctamente su sentido dentro de una frase. |
745-B1-336 | Análisis de usos y funciones de los marcadores discursivos en la conversación entre hablantes no nativos y hablantes nativos del español | El proyecto de investigación “Análisis de usos y funciones de los marcadores discursivos en la conversación entre hablantes no nativos y hablantes nativos del español” propone un estudio en torno al uso de marcadores discursivos en la interacción conversacional. Pese a la importancia de este tema, no abundan los estudios centrados en el uso y las funciones que les son asignadas por hablantes no nativos del español durante conversaciones con hablantes nativos a tales marcadores. De esta manera, este proyecto desea, principalmente, analizar el uso y las funciones de los marcadores discursivos en la construcción del discurso oral durante intercambios comunicativos entre hablantes no nativos y hablantes nativos del español. |
754-B1-244 | Interfaz para el procesamiento de corpus lingüísticos digitales (IPROCOLDI) | El proyecto de investigación “Interfaz para el procesamiento de corpus lingüísticos digitales (IPROCOLDI)” se desarrolló ante la pertinencia de desarrollar un corpus lingüístico digital en español y superar la carencia que existía en torno a este tema y a la ausencia de treebanks en español, es decir, corpus anotados morfosintácticamente. Como parte de los principales objetivos del proyecto, se encuentra el iniciar el desarrollo de un treebank del español, a partir de un corpus escrito, compuesto por textos costarricenses. Para ello, se utilizó la herramienta FIPS, desarrollada en el Laboratorio de Análisis y de Tecnología del Lenguaje (LATL). Dicha herramienta constituyó una base para crear un formalismo propio para la anotación léxica, morfológica y sintáctica de un segmento de alrededor del 10% del corpus CODIMEP-CR (Jara Murillo, 2011). |
745-B1-225 | Adquisición de dos fenómenos lingüísticos: ergatividad y economía morfoléxica | Al realizar este proyecto, la investigadora buscaba un acercamiento a la lengua guatusa mediante la exploración, en las fuentes teóricas y en los textos que transcriben narraciones sobre la cultura malecu, de dos fenómenos lingüísticos: la ergatividad y la economía morfoléxica. Asimismo, se perseguía localizar y organizar material bibliográfico relacionado con la adquisición del lenguaje y los fenómenos lingüísticos estudiados. Para lograr los objetivos planteados se recurrió al estudio y análisis de los textos publicados por el Dr. Adolfo Constenla Umaña. También, gracias a las bases especializadas de datos de la Universidad de Costa Rica, se obtuvo material bibliográfico sobre la adquisición del lenguaje y los fenómenos en estudio. Los productos obtenidos en esta investigación incluyen una descripción lingüística y una ilustración de los fenómenos mencionados, a saber, la economía morfoléxica y la ergatividad. Además, una bibliografía comentada sobre temas vinculados con la adquisición del lenguaje y los dos fenómenos lingüísticos citados. |
745-B2-322 | El discurso sobre la discapacidad en Costa Rica: el discurso sobre la discapacidad en ámbitos cotidianos, educativos y políticos. | El 29 de setiembre de 2008 se ratificó en Costa Rica la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Entre los aspectos tutelados por esta normativa se encuentra luchar por el contrario los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las personas con discapacidad. A partir de esto, se arma este proyecto de investigación, el cual tiene por objetivo general: a) analizar el discurso sobre la discapacidad en ámbitos cotidianos, educativos y políticos, con el fin de describir y explicar parte de la construcción social que existe sobre la discapacidad en Costa Rica en estratos socioeconómicos bajos y diputados en la Asamblea Legislativa. Su meta principal es generar insumos que permitan esa lucha contra estereotipos, prejuicios y prácticas excluyentes hacia este grupo social. La investigación es de carácter cualitativo y se desarrolla, principalmente, desde la perspectiva teórica-metodológica del análisis crítico del discurso, el cual intenta reconstruir discursos que conviven en la sociedad, con el fin de describir y explicar (críticamente) su origen, reproducción, relaciones y efectos. |
745-B3-118 | I Jornadas Centroamericanas de Estudios del Discurso | El proyecto I Jornadas Centroamericanas de Estudios del Discurso consistía en la realización de un encuentro académico, en el cual participaran personas que estuvieran interesadas o hubieran trabajado en el estudio del discurso en Costa Rica, Centroamérica y en el mundo. Este evento se realizó entre el 08 y el 10 de abril de 2013 y participaron 30 ponentes (4 extranjeros y 26 nacionales), 6 plenaristas (5 extranjeros y 1 nacional) y 38 participantes (no se tiene clara la nacionalidad, pero sin duda la mayoría fue nacional). Con estas cantidades se superaron las metas planificadas de 20 ponencias y dos plenarias, por cuanto se efectuaron 27 ponencias y 6 plenarias. Además, uno de los objetivos fue conformar una red de especialistas en los estudios del discurso, lo cual se logró y se armó la filial de Costa Rica de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) que fue ratificada en la última Asamblea General de ALED, el 30 de noviembre de 2013 en Puebla, México. Finalmente, el equipo de trabajo y la red decidieron organizar las II Jornadas Centroamericanas de Estudios del Discurso en la Universidad de Costa Rica, que se efectuarían en 2015 y serían las últimas que se realizarían en esta institución por unos años, por cuanto uno de los objetivos será que otra institución académica se haga responsable de este evento. |
745-B2-A13 | Desarrollo de herramientas interactivas para el mejoramiento y la certificación del español escrito (Fase 1) | El proyecto “Desarrollo de herramientas interactivas para el mejoramiento y la certificación del español escrito (Fase 1)” fue concebido como una contribución al mejoramiento de la ortografía en adultos jóvenes costarricenses por medio de un software adaptado a las carencias identificadas en una investigación cacográfica. En primera instancia fue necesario elaborar un diagnóstico sobre la ortografía en redes sociales. Luego, sobre la base de dicho diagnóstico, fue concebido un programa, en un formato lúdico, con varios niveles de dificultad, que permite mejorar la ortografía del español; este solo cubre una primera etapa, que abarca el acento ortográfico. |
745-B3-103 | Reconstrucción del protopidgin portugués atlántico | El presente proyecto representa la culminación de un trabajo de reconstrucción de las variedades prototípicas de los criollos ibéricos que existen a ambos lados del Océano Atlántico. Al haber realizado el autor, en trabajos anteriores, las reconstrucciones de las protolenguas de los criollos ibéricos de América (papimento, palenquero y saramaca), de la Alta Guinea (caboverdiano y kriol de Guinea-Bissau) y del Golfo de Guinea (saotomense, angolar, principense y annobonés), se propone la reconstrucción del sistema fonológico de la macrolengua que dio origen a las protovariedades reconstruidas. |
745-B3-104 | El español de los malecus: descripción de un etnolecto indocostarricense | En este proyecto se describe el español hablado por los malecus en lo que respecta a sus rasgos fonológicos, morfosintácticos y léxicos más sobresalientes, particularmente en relación con su condición de variedad de contacto con la lengua malecu y tomando en cuenta las dos oleadas migratorias más importantes de hispanohablantes (la de nicaragüenses y la de costarricenses vallecentraleños) a la región de Guatuso. Para la descripción, tomamos en cuenta los grupos generacionales, las comunidades de procedencia y el tipo de bilingüismo, con el fin de intentar correlacionar la prevalencia de determinados rasgos de contacto y de interlengua con estas tres variables. Además, esbozamos la vigencia diacrónica (tanto la intergeneracional como la actual en relación con los rasgos documentados en el siglo XIX) de los fenómenos. |
745-B4-709 | Biblioteca digital de lingüística de América Central | El proyecto “Biblioteca digital de lingüística de América Central” consiste en la construcción de una base con documentos digitalizados a partir de textos sobre lingüística de América Central. Esta tarea se deriva del surgimiento de una gran cantidad de nuevas herramientas tecnológicas que permiten a los investigadores en el ámbito de la lingüística acceder de una manera más ágil a repositorios y documentos pertinentes para la investigación. De esta manera, muchos centros e instituciones de investigación se han dado a la tarea de digitalizar materiales valiosos y de difícil acceso para ponerlos a disposición de la comunidad científica, por lo que una digitalización de textos sobre lingüística de América Central resulta pertinente e importante. |
745-B4-708 | Diccionario ontológico de términos gastronómicos de Costa Rica | En el marco de este proyecto fue recopilado un corpus de recetarios tradicionales de Costa Rica, dividido en las regiones del Valle Central, el Caribe y Guanacaste; a partir de estos fueron extraídas las listas de ingredientes. Estos términos fueron clasificados en una ontología meronímica, propuesta en esta investigación; también fueron calculadas sus frecuencias y su distribución geográfica según lo permitiera el corpus. Actualmente, el trabajo consiste en incorporar los términos recopilados en un diccionario bilingüe unidireccional, español-inglés. |
745-B4-048 | Análisis de sentimientos: una aproximación híbrida | En este proyecto de investigación hemos demostrado la necesidad de desarrollar técnicas específicas para el análisis de sentimientos en español y de complementar el procesamiento computacional con análisis y conocimiento lingüísticos. En este sentido, probamos, en primer lugar, que muchas unidades fraseológicas constituyen un indicador en polaridad negativa que debe ser tomado en cuenta siempre, en segundo lugar, desarrollamos técnicas de normalización de secuencias duplicadas que nos permiten asociar versiones largas de ciertos términos con sus versiones canónicas (risas, repetición de nasales, etc.). |
745-B4-190 | Redacción de una gramática descriptiva de la lengua bribri | El proyecto de investigación “Redacción de una gramática descriptiva de la lengua bribri” nace ante la carencia de una gramática comprensiva que reúna la descripción organizada de los distintos niveles de la lengua bribri. Los estudios realizados en torno a esta lengua a lo largo del siglo XX se centran en temas específicos de fonología, morfología y sintaxis, así como materiales didácticos escolares, pero no abarcan estos aspectos descriptivos y comprensivos en torno a los distintos niveles de esta lengua chibcha. Por este motivo, la investigación busca la redacción final de una gramática descriptiva de la lengua bribri. |
745-B4-758 | II Jornadas Centroamericanas de Estudios del Discurso | El proyecto II Jornadas Centroamericanas de Estudios del Discurso consistía en la realización de un encuentro académico, en el cual participaran personas que estuvieran interesadas o hubieran trabajado en el estudio del discurso en Costa Rica, Centroamérica y en el mundo. Este evento se realizó entre el 08 y el 10 de abril de 2015 y participaron 38 ponentes (9 extranjeros y 29 nacionales), 4 plenaristas (3 extranjeros y 1 nacional) y 12 participantes (no se tiene clara la nacionalidad, pero sin duda la mayoría fue nacional). Con estas cantidades se superaron las metas planificadas de 20 ponencias y dos plenarias, por cuanto se efectuaron 38 ponencias y 4 plenarias. Además, uno de los objetivos fue impartir por lo menos un curso especializado para los participantes del encuentro, de lo cual igualmente se superó la meta, pues se impartieron dos cursos: uno por el Dr. Malcolm Coulthard titulado “Language and the law” y otro por la Dra. Carmen Rosa Caldas Coulthard titulado “Linguagem e Genero”. |
745-B4-777 | Red interdisciplinaria de estudios del discurso | La Red Interdisciplinaria de Estudios del Discurso se formó con el objetivo general de: “fomentar la investigación y la formación interdisciplinarias en los estudios del discurso en el ámbito nacional e internacional, con el fin de optimizar recursos y lograr un desarrollo eficiente y colaborativo de estas perspectivas teórico-metodológicas.” En su origen, participaban investigadores de Costa Rica, Chile y Alemania. Sin embargo, durante estos años se han incluido más personas de Costa Rica, de Chile, de Alemania y, además, ha comenzado un trabajo muy estrecho con Brasil. |
745-B5-098 | Análisis de contextos definicionales en corpus de gastronomía tradicional en Costa Rica (CODEGAT) | En este proyecto se conceptualiza una receta como una formulación lingüístico-conceptual que establece, partiendo de la declaración de un conjunto de componentes (principalmente ingredientes), la forma de llegar desde el estado inicial, en el que los componentes coexisten sin agregación alguna entre ellos, a un estado final en que, de acuerdo con cierto orden lógico y temporal, se produce un resultado (culinario, en este caso). En otras palabras, concebimos la receta culinaria como una entidad textual en la que se define el significado de una unidad léxica de tipo gastronómico. Esa unidad léxica es el nombre del plato, y la receta sería una definición especializada o semiespecializada que describe exhaustivamente tanto los componentes asociados al nombre del plato como la forma en que estos se han de tratar para llegar al resultado final. En el presente proyecto, se analizan relaciones comúnmente obviadas en las descripciones lexicográficas de unidades léxicas del ámbito gastronómico. Estas relaciones se estudian por medio de la metodología de análisis de patrones definitorios, que consiste, grosso modo, en identificar rasgos definitorios constantes y los recursos lingüísticos recurrentes para introducirlos en un texto. Nuestro estudio se centró en los dos principales tipos de rasgos que componen una receta: "ingredientes" y "orden de procesos". Una vez identificados estos dos rasgos como esenciales para toda receta gastronómica, se establecieron los diversos tipos de relaciones semánticas con que estos entran a formar parte de la receta, así como los marcadores que se emplean para insertarlos. Esto permitió proponer una categorización interna de las diversas modalidades de cada uno de los dos rasgos (ingredientes y orden de procesos), con base en los marcadores lingüísticos, que funcionan como señalizadores. Por otro lado, el equipo de trabajo del proyecto (CODEGAT) también generó una propuesta metodológica para la identificación de contextos gastronómicos dentro de corpus textuales masivos e indiferenciados, así como para la validación en tales corpus de los marcadores de ingredientes y procesos. |
745-B5-754 | I Coloquio Costarricense de Procesamiento del Lenguaje Natural | El I Coloquio Costarricense de Procesamiento del Lenguaje Natural es una actividad académica cuyo propósito fue proveer un espacio de reunión, comunicación y colaboración entre investigadores nacionales e internacionales del área de la Lingüística Computacional y el Procesamiento de Lenguaje Natural. El encuentro académico, que tuvo lugar en la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica, contó con el decidido apoyo del Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC), el Sistema de Estudios de Posgrado, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y la Oficina de Asuntos Internacionales. Contamos con dos plenaristas del extranjero, Dr. Éric Wehrli (Universidad de Ginebra, Suiza) y Dr. Gerardo Sierra Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México). Además, en la inauguración contamos con la presencia del Dr. Marcelo Jenkins Coronas, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. El coloquio contó con un total de dieciséis ponencias, distribuidas en tres días; la asistencia del público fue muy satisfactoria. En total distribuimos 38 certificados a ponentes y plenaristas. La organización contó con un fuerte apoyo de estudiantes de posgrado, quienes se presentaron como voluntarios a ayudar en el desarrollo de la actividad. Las actas serán publicadas en la Revista Káñina de la Universidad de Costa Rica. El Comité Científico estuvo compuesto por académicos del CITIC; la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura; la Escuela de Ciencias de Computación y la Informática; la Universidad de Houston; la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela); la Universidad de Jaén; la Universidad de Alicante; la lnstitución Universitaria Politécnico Grancolombiano; y el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (que incluye el Programa de Lexicografía, también presente en el encuentro). |
745-B5-753 | VIII Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina (Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo) | El proyecto VIII Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina (Lectura y escritura de las dinámicas discusivas en el mundo contemporáneo) consistía en la realización de un encuentro académico, en el cual participaran personas que estuvieran interesadas o hubieran realizado trabajos de investigación sobre el mejoramiento de la escritura y la lectura en los tres niveles de la educación formal (primaria, secundaria y universitaria); además, se oficializó la incorporación de la Universidad de Costa Rica como nueva sede de la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura para América Latina. Este evento se llevó a cabo entre el 28 de febrero y el 04 de marzo de 2016 y participaron 214 personas: 174 ponentes (153 extranjeros y 21 nacionales), cinco plenaristas (cuatro extranjeros y uno nacional) y 40 participantes. Originalmente, se recibieron en total 257 resúmenes de ponencias en la fecha límite que se había comunicado en la página web del Congreso (20 de noviembre de 2015), sin embargo, se realizó un proceso de revisión y aceptación de cada propuesta por parte del comité científico, lo cual dio como resultado 246 ponencias aceptadas y finalmente, se presentaron 174 debido a cancelaciones de última hora. Otro de los objetivos del evento académico fue impartir por lo menos 5 talleres precongreso para los participantes, de lo cual se lograron impartir cuatro talleres. |
745-B6-318 | Discapacidad y campañas públicas: el discurso sobre la discapacidad en la publicidad | Cabe recordar que el compromiso en este proyecto es trabajar todo lo planteado solo para el caso de Costa Rica, por cuanto la realización en los otros países (Chile, Colombia, Ecuador y México) dependía del financiamiento internacional, el cual no se ha logrado. Este hecho no disminuye los aportes de este proyecto, por cuanto se está definiendo la metodología de recolección del corpus y de análisis que podrá ser aplicada en esos países. En líneas generales, respecto al discurso sobre la discapacidad y las personas con discapacidad se ha observado: a) relación cercana con visión médica (ofrecimiento de instrumentos o servicios médicos u ortopédicos); b) representación como un grupo específico, separado del resto de la sociedad (celebración de un día o de una lotería, en una posición diferente al resto); c) como reflejo de superación; d) como beneficiario de servicios (médicos, bancarios); e) un personas más de la diversidad social; f) realce de la condición de salud de la persona con discapacidad (visualización de prótesis, sillas de ruedas); g) uso de la discapacidad para reflejar una posición inclusiva. |
745-B6-A20 | Diccionario de locuciones verbales del español de Costa Rica | Se redactó una planta para la elaboración del Diccionario de locuciones verbales del español de Costa Rica (DLVCR). En dicho documento se detallan las características generales establecidas para este repertorio lexicográfico. Así, en cuanto al material léxico que se registrará, el DLVCR es un diccionario restringido, ya que recoge un subconjunto de unidades determinado según distintos criterios de selección: desde el punto de vista dialectal y diferencial, registra piezas léxicas del español de Costa Rica que no pertenecen al acervo léxico del español estándar o general; desde el punto de vista formal y gramatical, registra solo piezas léxicas constituidas por más de una palabra y asimilables a la clase de los verbos, esto es, locuciones verbales. Por otra parte, el DLVCR es un diccionario esencialmente descriptivo, sin afán de prescribir usos apegados a una determinada norma. Es, asimismo, un diccionario usual y actual, puesto que las locuciones registradas tendrán un uso frecuente comprobado. En lo que respecta a los principales aspectos metodológicos del DLVCR, en la planta se desarrollan las siguientes cuestiones: la fuente para la obtención de las locuciones, los criterios para la selección de las unidades objeto de estudio, la ubicación y ordenación de las locuciones, el establecimiento del lema de las entradas, las locuciones con verbos copulativos y semicopulativos, la variación fraseológica, la indicación gramatical, la marcación lexicográfica, la estructura argumental, la definición y las acepciones, el contorno de la definición, los ejemplos, la estructura general del artículo y la tipografía. Además, se elaboró una base de datos con un total de 3868 lemas pluriverbales con la respectiva información lexicográfica. De ese total, 1851 lemas corresponden a unidades tratadas como locuciones verbales, de las cuales se seleccionarán las 250 locuciones para incluirlas en el DLVCR. |
745-B6-782 | VIII Coloquio Costarricense de lexicografía | Adscrito como actividad académica al Programa de Estudios de Lexicografía (745-A5-907), el VIII Coloquio Costarricense de Lexicografía se llevó a cabo los días 19, 20 y 21 de octubre de 2016, las presentaciones de las comunicaciones se distribuyeron en sesiones matutinas (9:00h a 12:00h) y vespertinas (14:00h a 17:00h), en cada sesión se contó con alrededor de 25 personas como público asistente. El programa de Estudios de Lexicografía se ha venido enriqueciendo gracias a la concurrencia académica, nacional e internacional, de estudiosos de la Lexicografía y la Metalexicografía, así como de otras disciplinas relacionadas, de manera que la puesta en común de sus investigaciones ha permitido revisar principios y procedimientos, sustentar mejor los estudios y visualizar un trabajo de conjunto y relevancia. Los coloquios de lexicografía, concebidos como un amplio espacio de discusión sobre investigaciones (en la modalidad de ponencias y comunicaciones), ofrecen la oportunidad de reunir a profesionales costarricenses y de otras latitudes cuyo interés académico y profesional gira en torno a los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos de la problemática lexicográfica y, en general, al estudio del léxico desde diversas perspectivas. |
745-B7-727 | Seminario de Política Lingüística, Planificación Lingüística y Evaluación (LPLPE) | Esta actividad de investigación tiene como objetivo organizar un seminario internacional sobre Política Lingüística y Planificación Lingüística. El área de la política lingüística y la planificación lingüística es un campo interdisciplinario de investigación en crecimiento. Cada vez existe más conciencia sobre la importancia de la política lingüística y la planificación lingüística en educación, administración de servicios públicos y medios económicos. La política lingüística puede influir en los resultados de los estudiantes y sus posibilidades en el mercado laboral, en la participación de ciudadanos en procesos democráticos de decisión y la capacidad de las empresas para competir. Por lo tanto, se trata de un campo de estudios que requiere contribuciones de varias especialidades. Aunque la planificación lingüística ha sido, tradicionalmente, parte de la sociolingüística, actualmente tiende a convertirse en un área interdisciplinaria en la que confluyen especialistas de la sociolingüística, las ciencias políticas, la economía y la filosofía; podemos citar, por ejemplo, el éxito de la conferencia “Multidisciplinary Approaches in Language Policy and Planning” en Calgary, Cannadá, que ya lleva cuatro ediciones (URL: http://werklund.ucalgary.ca/pp/). De ahí que propongamos un seminario internacional sobre este tema, el cual sería el primero que se realiza en América Latina. |
021-B0-149 | Letras antiguas (Litterae Antiquae) | De manera más próxima al presente proyecto de investigación, el desarrollo de su par “Latín Jurídico”, a cargo del aquí investigador principal, permitió profundizar en el conocimiento de la lengua latina. Sin embargo, gran parte de la información manejada redundó en estudios sobre lengua y literatura clásicas (incluida la griega) que, dada la especialidad del proyecto citado, no pudieron aprovecharse directamente en los informes. Por eso, con el propósito de que la Universidad de Costa Rica pudiera beneficiarse de estas otras actividades, se ofreció este nuevo proyecto, el cual, por su amplitud, permitió acreditar en informes oficiales un importante sector de los estudios realizados por el investigador principal en campos como literatura griega y romana, retórica y filosofía. El objetivo general fue el de enriquecer el conocimiento de las literaturas y lenguas clásicas (latina y griega), y el segundo, el de conocer la literatura femenina romana a través del poemario de Sulpicia. |
021-B1-269 | Traducción al español de fábulas en sánscrito de la India: I Libro del Panchatantra | Las colecciones de fábulas y apólogos del Pañchatantra en sánscrito desde su creación, en fechas aproximadas entre los siglos II a.C y s. II d.C han emigrado dentro y fuera de la India, aspecto que provocó una larga influencia en la creación de múltiples colecciones, se considera que se encuentran más de 200 versiones en unas 50 lenguas. Franklin Edgerton publicó, en 1924, el libro titulado The Pañchatantra Reconstructed con el texto en sánscrito en transcripción latina, aparato crítico, introducción y traducción al inglés, en dos volúmenes. La edición de estos textos tiene la intención de establecer un posible original sánscrito ya perdido del libro el Pañchatantra, sobre la base de las diez principales versiones. Este texto no ha sido traducido directamente del sánscrito al español. Únicamente, se encuentra, en lengua española, la versión de José Alemany Bolufer, publicada en 1949, según edición argentina de la Editorial Partenón. Anteriormente, se encuentra el trabajo de Horace Hayman Wilson, quien, en 1827, publica Analytical Acocount of the Pancha Tantra, illustrated with occasional translations. Luego, en 1848, Godor Ludor Kosegarten publica edición de un texto sánscrito del Pañchatantra al latín llamado Pantschatantrum sive quinquepartitum de moribus expones, ex codicibus manuscriptis editit. En Bombay se publicaron otras ediciones del mismo por los años de 1868 y 1869, su última edición fue en 1891 y es en la cual se basa Alemany para hacer su traducción al español; o sea que la versión española proviene del latín no del sánscrito ni de otra lengua moderna. Partiendo de estos antecedentes, el objetivo general de esta investigación fue el de traducir y publicar el primer de los cinco libros del Pañchatantra, en versión directa del sánscrito al español. |
021-B1-268 | La retórica del silencio y los modelos femeninos en los textos literarios de la Grecia Antigua | El estudio y análisis del personaje de Casandra en los textos griegos a través de la retórica del silencio permitió a la investigadora acercarse a la percepción de las normas sociales, culturales y las relaciones de poder en la Grecia Antigua y su influencia en los ideales femeninos de la época. A través de la realización del estudio y análisis en Grecia fue posible elaborar la publicación de artículos relacionados con la visión tradicional del mundo antiguo, para conocer sus puntos de coincidencia o divergencia en relación con la imagen femenina de la antigüedad en contraste con nuestra sociedad costarricense y el silenciamiento femenino. El primer objetivo específico fue el de profundizar en el estudio del personaje mítico de Casandra con el fin de realizar una lectura a la luz de la retórica del silencio que permita revisar las construcciones patriarcales sobre los ideales femeninos y su representación en los textos literarios de acuerdo con las normas sociales, culturales e ideológicas; y segundo, el de analizar la vigencia de la retórica del silencio el personaje de Casandra como mujer y profetiza en los textos literarios en los textos literarios de la Grecia Antigua para determinar su vigencia en los estereotipos de las mujeres en la actualidad. |
B2154 | Análisis diacrónico del elemento pragmático de la (des)cortesía verbal en el español medieval del siglo XIII al siglo XV. | Dicho proyecto tuvo como objetivo elaborar un corpus constituido por los actos de habla (des)corteses encontrados en una selección de diez textos medievales de caballería que datan desde el siglo XIII al siglo XV. |
021-B2-A38 | Argumentación y literatura | Durante la ejecución del proyecto de investigación previo, Letras antiguas (Litterae antiquae), surgió como tópico de estudio de las relaciones existentes entre la argumentación y la literatura, tema de gran actualidad dada la reciente incorporación de este eje en los programas de estudio de español para secundaria. En este sentido, el objetivo general del presente proyecto fue el de aplicar los principios de la retórica clásica y las reglas lógicas (tal y como aparecen descritas por el Dr. Luis Camacho Naranjo en varias de sus obras) al estudio de textos literarios. Se aprovechó la traducción hecha de Aulularia en el precedente para examinar diversas líneas argumentativas en esta obra. Adicionalmente, se aprovechó la obra Poesía Misógina Medieval de Mercé Puig Rodríguez-Escalona. También se tradujo una breve obra de teatro de fines de la Alta Edad Media, atribuida a una erudita europea, Hrosvita, titulada Dulcitius. |
021-B4-178 | La violencia de género en las tragedias del ciclo troyano de Eurípides | La violencia de género es un tema complejo cuya interpretación y análisis se encuentra ligado a diferentes aspectos significación personal y cultural. De ahí la necesidad de la interdisciplinariedad para determinar las creencias y tradiciones sobre los roles asignados a las mujeres como forma de dominio masculino. Para la comprensión de este fenómeno es importante el aporte de la educación, la antropología, la psicología, el derecho, la sociología entre otras áreas para conocer como las diversas instituciones sociales y su funcionamiento contribuyen con este tipo de violencia. La violencia contra las mujeres se remonta a los orígenes del sistema patriarcal y la desigualdad de las relaciones entre hombres y mujeres. El análisis de los textos y las imágenes femeninas de la antigüedad clásica permitió contribuir a mostrar los patrones de la violencia de género, la cual existe desde la antigüedad y sigue vigente en nuestro mundo. La violencia simbólica de la cultura patriarcal se reproduce también en los textos y su relectura en la presente investigación permitió reflexionar en la problemática social, cultura y política actual. El objetivo general fue el de visibilizar la presencia de la violencia ejercida sobre el género femenino, a partir del estudio de las relaciones de poder y de género presentes en los personajes femeninos en las tragedias de Eurípides las Troyanas, Ifigenia en Aúlide, Hécuba y Andrómaca y la relación de la violencia con las construcciones sociales y culturales en el contexto educativo de la Grecia antigua. Los tres objetivos específicos fueron, primero, el de categorizar en el contexto social, político y cultural los modelos de las mujeres en la literatura, según la visión de los autores, con el fin de analizar las manifestaciones de violencia de género en las tragedias de Eurípides identificadas con el ciclo troyano: Las Troyanas, Polixena, Ifigenia en Áulide; segundo, el de analizar y caracterizar las diferentes manifestaciones de violencia de género ejercida sobre los personajes femeninos en la tragedia Ifigenia en Áulide, y Troyanas de Eurípides; y tercero, el de evidenciar la influencia y la permanencia del sistema patriarcal y la violencia hacia las mujeres ejercida a través de los estereotipos del “debe ser hacer” femenino, encontradas en la tragedias de Eurípides del ciclo troyano: Troyanas, Ifigenia en Áulide, Hécuba y Andrómaca. |
021-B5-250 | Metáforas orientacionales, figuras retóricas y argumentación | Este proyecto pretendió estudiar el valor de las metáforas orientacionales y las figuras retóricas en la argumentación. Parte de la categoría empleada por George Lakoff y Mark Johnson en "Metáforas de la vida cotidiana" de metáforas orientacionales. Este proyecto de investigación pretendió brindar un aporte a la discusión internacional al estudiar las propiedades argumentativas de las metáforas, quizá la figura retórica más próxima a cualquier esquema argumentativo, y precisar su relación con las figuras retóricas en el marco de la teoría de los juegos del lenguaje de Jaako Hintikka. Con este propósito, se limitó el estudio a las metáforas orientacionales. Adicionalmente, para la aproximación de la teoría de la argumentación, se partió de los autores supra citados en consonancia con la obra de van Eemeren y Grootendorst. El presente proyecto pretendió ofrecer un peldaño más que permita comprender de manera más precisa la metáfora, en particular las orientacionales, desde una perspectiva argumentativa y como juego del lenguaje. El objetivo general fue el de identificar las propiedades argumentativas de las metáforas orientacionales como figuras retóricas, el primer objetivo específico, el de sistematizar los usos argumentativos de las metáforas orientacionales, y el segundo objetivo específico el de proponer un conjunto de reglas para la creación de metáforas orientacionales, vistas estas como un juego particular del lenguaje. |
021-B5-A85 | Argumentación en la literatura sánscrita y griega | Se propone en este proyecto de investigación, a partir de un modelo teórico ecléctico (que combina lógica india, retórica griega y teoría de la argumentación), un análisis de textos épicos de la literatura sánscrita y griega, específicamente, de los discursos de embajada contenidos en el libro V del Mahabharata y en el libro IX de la Ilíada. El objetivo general de esta propuesta fue el de formular, a partir de los planteamientos de la lógica india, la retórica griega y la teoría de la argumentación, una propuesta de análisis argumentativo, con miras a su empleo para la evaluación de patrones argumentativos en los discursos de embajada de textos épicos en sánscrito y en griego. A su vez, tuvo tres objetivos específicos, el primero, el de sistematizar, sobre la base de la terminología en sánscrito, los principales planteamientos acerca de la argumentación india, para aplicarlos al análisis de discursos de embajada provenientes del libro V del Mahabharata; el segundo, el de clasificar, de acuerdo con la tipología de los conectores, aquellas conjunciones, partículas, adverbios y locuciones griegas que tienen funciones argumentativas, con el propósito de determinar sus valores en discursos de embajada presentes en el libro IX de la Ilíada; y el tercero, el de elaborar, a partir de la sistematización de los planteamientos sobre argumentación india y de la clasificación de los conectores en griego antiguo, una propuesta de análisis argumentativo para los discursos de embajada en la épica, la cual incorpore lógica india, retórica griega y teoría de la argumentación. |
021-B2-907 | Programa de Investigaciones sobre Filología Clásica | Este programa pretende coordinar, incentivar y divulgar las actividades de investigación, docencia y acción social en el campo de la filología clásica. |
B7203 | Aportes del latín vulgar al latín clásico en el ámbito de los sustantivos: los dobletes semánticos y la derivación participial | Este proyecto examinará dos importantes mecanismos con los que el latín vulgar enriqueció el léxico de lo que se conoce como latín clásico: la generación de dobletes semánticos y la derivación participial pasiva. |
A1709 | Apoyo de asistentes a la Revista de Filología y Lingüística | La Revista de Filología y Lingüística se publica desde 1975 y forma parte de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Actualmente, la revista es de publicación semestral y se edita un número extraordinario en ocasiones especiales. Tiene como propósito la publicación del conocimiento producido por sus investigadores sobre filología, lingüística y literatura. De igual manera, persigue el intercambio académico con investigadores de otras universidades y países, ocupados en la indagación de los procesos asociados a tales temáticas. Con miras a fomentar una amplia discusión, la revista contiene artículos de carácter científico. Su público destinatario es la academia y la ciudadanía en general. Difunde investigaciones de carácter científico, especialmente de profesores de las Escuelas de Filología, Lenguas Modernas, Estudios Generales y de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica. También publica trabajos de autores de otras universidades, tanto nacionales como del extranjero. Es un medio de divulgación y visualización que propicia el trabajo académico de las áreas de la lingüística, la literatura (tanto hispánica como de otras lenguas), la Filología Clásica y el folclor. El objetivo general del proyecto de investigación es fomentar y difundir la investigación científica de profesionales de las áreas de filología, lingüística y literatura. El objetivo específico, publicar periódicamente el trabajo académico de los profesionales en las áreas mencionadas. |
A9735 | Apoyo de asistentes a la Revista Estudios de Lingüística Chibcha | La Revista Estudios de Lingüística Chibcha es una publicación académica de reconocida tradición, única en el mundo especializada en la familia lingüística chibcha. Se publicó anualmente desde el año 1982. El objetivo general del presente proyecto fue el de publicar al menos un volumen durante el año 2015 con un mínimo de tres artículos científicos. Los objetivos específicos fueron, primero, el de evaluar al menos tres artículos científicos al año sobre lenguas y artes verbales chibchas, y segundo, el de diagramar al menos tres artículos al año sobre lenguas y artes verbales chibchas. Actualmente la revista ha dejado de publicarse, por imposibilidad de cumplir con los requerimientos promovidos por la Vicerrectoría de Investigación y, por ende, de alcanzar puntajes adecuados en las evaluaciones anuales: indexación internacional, periodicidad de dos números por año, cantidad mínima de 10 artículos por número, paridad de autores nacionales y extranjeros. |
A1713 | Apoyo de asistentes a la Revista Kañina | Revista cuatrimestral de acceso abierto dedicada a la publicación científica en el Área de Artes y Letras. Opera desde el año 1977 ininterrumpidamente. Cuenta con más de cien canjes internacionales y está indexada en índices y bases de datos como Sicelo, Redalyc, Latindex, REDIB, CLASE, MLA, Infoling, Sherpa-Romeo, MIAR, entre otros. Es una revista de área que engloba la Escuela de Estudios Generales, la Facultad de Artes y la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. |
C1204 | La prosa rítmica en el discurso político | Este proyecto rescata el papel de la teoría clásica de la prosa rítmica clásica en el discurso político. Con base en esta teoría, se pretende estudiar tres discursos de Adolfo Hitler, el denominado "Discurso de la infamia", pronunciado por Franklin D. Roosevelt luego del ataque a Pearl Harbor y "Blood, Toil, Tears and Sweat", de Winston Churchill para corroborar o descartar la aplicación de los preceptos de esta teoría y la prosa rítmica en ellos. Al escuchar estas alocuciones, es posible percibir la presencia de ciertos ritmos, que solo un estudio detallado y sustentado teóricamente podrá corroborar. De haberse aplicado la preceptiva dicha, confirmaría su importancia en la configuración de este grupo de destacados discursos. |
B9227 | Figuras retóricas en India y en Roma: Nātyaśāstra (XVII) y Rhetorica ad Herennium (IV) | Se propone, a partir del enfoque de la retórica comparada de Kennedy (Comparative Rhetoric: An Historical and Cross-Cultural Introduction, 1998) y LuMing (Reflective Encounters: Illustrating Comparative Rhetoric, 2003), un análisis comparativo de las figuras retóricas enumeradas en el libro XVII del Na¿yasastra y en el libro IV de la Rhetorica ad Herennium, obras que presentan las clasificaciones más antiguas de figuras retóricas en las tradiciones india y greco-latina, respectivamente. |
B7257 | El héroe épico: Aquiles y Héctor en la Ilíada, Arjuna y Karna El Mahabrarata | Se propone, a partir de los enfoques de la morfología heroica de Bauzá (El mito del héroe: morfología y semántica de la figura heroica, 1998) y de la mitología comparada indoeuropea orientada a los elementos del relato de Mendoza (Metodología de la reconstrucción de la religión de los indoeuropeos, 1995), un análisis comparativo de las características del héroe épico griego (Aquiles y Héctor, en los libros IX y XVI de la Ilíada) y del héroe épico indio (Arjuna y Karna, en los libros VI y VIII del Mahabharata). |
021-B5-A85 | Argumentación en la literatura sánscrita y griega | Se propone, a partir de un modelo teórico ecléctico, que combina lógica india, retórica griega y teoría de la argumentación, un análisis de textos épicos de la literatura sánscrita y griega, específicamente, de los discursos de embajada contenidos en el libro V del Mahabharata y en el libro IX de la Ilíada. |
C1225 | Los tópicos de la militia amoris y el seruitium amoris en la literatura acadia, greco-latina y sánscrita | Se propone, a partir de la hipótesis del contacto cultural del mundo greco-latino con Mesopotamia y con la India (De Angelis, 2020), un análisis comparativo de los tópicos de la militia amoris y el seruitium amoris, en un corpus de tres poemarios latinos (Tibulo, Elegías; Propercio, Elegías; y Ovidio, Amores), quince poemas acadios (El amante fiel, Nanaya y Muati, Nanaya y Rim-Sin, Canción de amor de Kiš, Canciones de irtum, Oh niña, Yo seré tu esclava, Un campo lleno de sal, A la luz de la ventana, parum de Ištar, Balada babilonia, Fragmento de una lista de canciones, Lista de canciones en asirio medio, Ištar y Tamuz, y Dueto real de amor) y tres poemarios sánscritos (Bhart¿hari, Amor, política, desencanto; Amaru, Cien poemas; y Bilhana, Cincuenta poemas de amor furtivo). |
B9325 | Análisis pragmático del léxico argumentativo en el discurso oral de estudiantes de español como lengua extranjera | El proyecto consiste en la identificación, la descripción y el análisis pragmático del léxico argumentativo utilizado en el discurso oral de estudiantes de español como lengua extranjera de los niveles B2 (avanzado) y C1 (dominio eficaz), con el fin de extraer conclusiones que faciliten el establecimiento de criterios con respecto a: 1) la elaboración de materiales complementarios que favorezcan el desarrollo de la argumentación oral, partiendo de la premisa de que el léxico interviene de manera fundamental en la construcción de este tipo de discurso (núcleo de unidades complejas, anáfora nominal, metáforas, adjetivos y adverbios intensificadores, entre otros usos) 2) la planificación y el desarrollo de cursos y pruebas de dominio del español como lengua extranjera El estudio del léxico argumentativo se llevará a cabo a partir de un corpus de muestras de discurso oral de clases de español como lengua extranjera en la Universidad de Costa Rica y se utilizarán los parámetros y descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas y del Plan Curricular del Instituto Cervantes para determinar el nivel de dominio de la lengua. |
C0161 | Erotismo LGBTIQ+ en la poesía queer contemporánea (1966-2018) | Esta investigación parcialmente exploratoria, hermenéutica y correlativa se propone visibilizar y explorar los erotismos otros (homoerotismos masculinos y femeninos, bisexuales y trans), presentes en una muestra poética perteneciente a Jorge Charpentier, Laureano Albán, Alfonso Chase, Diana Ávila, Nidia Barboza, Habib Succar, Jorge Chen, Luis Antonio Bedoya, Randall Roque, Jean Matarrita, Lorena Vásquez, Laura Contreras, A. J. Cárdenas, Roberto André Acuña Vargas, Jimena Cascante, Daniela Esquivel y Katherine Rodríguez. La enunciación y visibilidad de estos erotismos pretenden romper literaria y políticamente con el asumido erotismo heteronormativo tanto en la poesía como en la sociedad costarricenses. |
B9162 | Tras los rastros de un corpus seropositivo: el VIH/SIDA en la poesída costarricense (1994-2017) | Esta investigación se propone, en primer lugar, dar a conocer el corpus seropositivo lírico publicado entre 1995 y 2017, que conforma la poesída costarricense: “Infección”, “Pensión Arcadia” y “Abstinencia” (1994), de Alfonso Chase (1994); “Campanas en la sangre (El SIDA)” (1995), de Laureano Albán; “[Alguna tarde]” (1995), de Yesenia Casares (1995); “La transparencia del sidoso” (2013), de Ronald Campos; y “Cante jondo a Ronald Campos” (2017), de Pablo Narval. Este corpus es prácticamente desconocido por el público y la crítica literaria. Sobre estos textos apenas existen escasas referencias y aproximaciones. Por lo tanto, este estudio pretende enmendar este vacío crítico, planteando una aproximación hermenéutica y correlativa, y parcialmente exploratoria, sobre las representaciones del VIH/sida, las construcciones de las sidentidades y sus implicaciones ideológicas en cada texto y en relación con el contexto sociocultural donde se produce. |