Menú
  1. Personal
  2. Profesorado
  3. Dr. Dorde Cuvardic García

Dr. Dorde Cuvardic García

Profesor catedrático

Facultad de Letras
Oficina 151
(506) 2511-7274
dorde.cuvardic@ucr.ac.cr

Estudios

  • Doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • Maestría académica en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • Maestría académica en Literatura Española, Universidad de Costa Rica.
  • Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.
  • Bachillerato en Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica.
  • Bachillerato en Filología Española, Universidad de Costa Rica.

 

 

Proyectos de investigación

  • 2022- 2024: La mirada panorámica en América Latina y España: costumbrismo-realismo y fin de siglo.

  • 2020- 2022: «El tópico de las casas por dentro en la literatura y la cultura visual del siglo XIX y sus repercusiones en el siglo XX».

  • 2019: «La ficción de objeto (IT-fiction) en el costumbrismo español y latinoamericano».
  • 2015-2017: «Caleidoscopios, linternas mágicas y otros dispositivos visuales en la literatura y la cultura latinoamericana y española de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX».
  • 2014-2017: «Red interdisciplinaria de estudios del discurso».
  • 2013-2015: «El monólogo dramático y el correlato objetivo en la poesía de Antonio Colinas».
  • 2012- 2015: «Programa de investigaciones literarias (PRINLI)». (colaborador)
  • 2011-2012: «La ironía en el discurso periodístico informativo costarricense de la prensa escrita».
  • 2010-2012: «La ciudad muerta en el fin de siglo español: los pueblos abúlicos en las novelas de Azorín».
  • 2005-2007: «El flaneur y la representación de la modernidad: las crónicas urbanas en Hispanoamérica y España en el costumbrismo y el modernismo».
  • 2000-2001: «La conceptualización de la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías de la comunicación: experiencias comunicativas, usuarios,…».

 

 

Publicaciones

Libros

  • Cuvardic, D. y Pérez, R. (2021). Tópicos vegetales en la literatura latinoamericana y española. Hojas secas, flores y jardines. Visor Libros.
  • Cuvardic, D. (2012). El flaneur en las prácticas culturales, el costumbrismo y el modernismo. Publibooks.

Sección de un libro

  • Cuvardic García, D. (2024). Poética del amanecer y temporalidad liminal en Las sombras de la ciudad de Enigmas de la imperfección. En Territorios del asombro: Aproximaciones a la obra poética y ensayística de Carlos Francisco Monge.
  • Cuvardic García, D. (2023). Écfrasis musical en “Sátchmo Liróforo”: Eunice Odio y su poema-homenaje a Louis Armstrong. En Centenario de fuego: Nuevas aproximaciones a la producción literaria de Eunice Odio.
  • Cuvardic García, D. (2022). La fisiología de los edificios como sinécdoque de la sociedad isabelina: el tema de las casas por dentro en Las guardillas de Madrid o el nuevo Diablo Cojuelo (1849), de Luis Corsini. En Poéticas del espacio.
  • Cuvardic García, D., & Obando Andrade, R. (2022). Las cartas de relación de Vásquez de Coronado y la ampliación de la discursividad literaria colonial. En Una provincia muy lejana. La literatura colonial de Costa Rica.
  • Cuvardic García, D. (2022). Minificción y discurso sobre la crueldad: el manual de instrucciones en Manual del hijo muerto (De Fronteras), de Claudia Hernández, e Instrucciones para contar muertos (Antígona González), de Sara. En Cruautés et violences dans le conte et dans le récit bref.
  • Cuvardic García, D. (2021). El proyecto pedagógico de Manuel Benito Aguirre en Los niños pintados por ellos mismos (1841): Un ejemplo de articulación de liberalismo y valores neocatólicos conservadores. En Nexos y diferencias. Estudios de la cultura de América Latina.
  • Cuvardic García, D. (2019). El “chico de la calle” en la historia de la literatura y la cultura visual latinoamericana: Los dorados, de Sergio Muñoz; Los olvidados, de Luis Buñuel; y Pixote, de Héctor Babenco. En Estudios actuales de literatura comparada. Teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios II.
  • Cuvardic García, D. (2019). La it-fiction como categoría genérica en la teoría, la historia y la crítica literaria. En Estudios actuales de literatura comparada. Teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios I.
  • Cuvardic García, D. (2019). La lengua del Quijote, de Ángel Rosenblat: Estilo e intertextualidad. En Nómina Cervantina. Siglo XX, 2.
  • Cuvardic García, D. (2018). La ironía en los cuentos sobre tortura y violencia militar de Mario Benedetti. En Ironía y violencia en la literatura latinoamericana contemporánea.
  • Cuvardic García, D. (2017). La representación cinematográfica de la emigración y la frontera sur en La jaula de oro, La vida precoz y breve de Sabina Rivas y Sin Nombre. En Frontera sur. Ensayos sobre literatura y cultura: Una visión desde el otro extremo.
  • Cuvardic García, D. (2017). Cine latinoamericano revisionista y la conquista de América de Jericó: Del sujeto evangelizador al tránsfuga cultural. En Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano.
  • Cuvardic García, D. (2017). Animismo, experiencia de lo extraño y prácticas visuales figurativas: El alma de los objetos en “Las estatuas” y “La foto”, de Enrique Anderson Imbert. En La presencia hispana y el español de los Estados Unidos. Unidad en la diversidad.
  • Cuvardic García, D. (2017). La mirada del turista frente a la del flâneur en las crónicas de Enrique Gómez Carrillo. En Historias de viajes. Volumen 2.
  • Cuvardic García, D., & Pérez Parejo, R. (2017). El tópico lírico de las hojas secas en algunos casos destacados del romanticismo español e hispanoamericano. Hispanic Research Journal.
  • Cuvardic García, D. (2016). El género policial en la narrativa de la frontera norte: La enunciación irónica de la narcoviolencia y la corrupción gubernamental en Corona de muerto, de Daniel Salinas Basabe. En Reescrituras del imaginario policiaco en la narrativa hispánica contemporánea.
  • Cuvardic García, D. (2016). La onomástica en “Circe”, de Julio Cortázar: La reescritura de la hechicera e la femme fatale: Delia Mañara. En Onomástica e intertextualidad en el relato corto latinoamericano.
  • Cuvardic García, D. (2016). La psicología de los pueblos en Guía del lector del Quijote, de Salvador de Madariaga. En Nómina Cervantina. Siglo XX.
  • Cuvardic García, D. (2016). La narrativa costarricense ante los nuevos medios de transporte: La nueva experiencia subjetiva del viaje en avión en Pasajeros al norte.
  • Cuvardic García, D., & Pérez Parejo, R. (2016). Perfiles del erotismo en la poesía latinoamericana escrita por mujeres a través del tópico del Carpe Diem. Ínsula, LXXI.
  • Cuvardic, D. (2014). Noche del hombre y su demonio’ en la tradición occidental del diálogo dramático. En Martín Gijón, M. y Llera, J.A. (Eds.), Luis Cernuda. Perspectivas europeas y del exilio (pp. 321-334). Ediciones Xorki.
  • Cuvardic, D. (2014). Relecturas del golfo de la calle decimonónico en la novela contemporánea costarricense: el ‘pinta’ en Candelaria del Azar, de Tatiana Lobo. En Cécile, Berti-Elisabeth (Dir.), Les récits de la marginalité en Amérique (pp.143-171). Caraïbéditions-Université.
  • Cuvardic, D. (2014). El Inca Atahualpa ante la Guerra Civil y la Conquista del Perú en el drama postromántico de Nicolás Granada y la tragedia existencialista de Bernardo Roca Rey. En Verena, D. (Ed.), La representación de la Conquista en el teatro latinoamericano de los siglos XX y XXI (pp. 251-272). Georg Olms Verlag.
  • Cuvardic, D. (2013). Autobiografía y renuncia en El espíritu áspero. En Aparicio Nevado, F. (Ed.), El efecto M. Territorios narrativos de Gonzalo Hidalgo Bayal (pp. 175-190). Ediciones La Rosa Blanca.
  • Cuvardic García, D. (2013). La poesía visionaria y su público en “Oyentes” de Alfonso Cortés. En Un trozo de azul tiene mayor intensidad. Actas del III Simposio Internacional de Poesía Nicaragüense del Siglo XX.
  • Cuvardic, D. (2013). Máscara identitaria, ‘sujeto esquizoide’ y crisis de la escritura en ‘Orfeo’, de Miguel Gomes. En Chen Sham, J. y Vallejos Ramírez, M. (Ed.), Máscaras, disfraces y travestismos en la narrativa corta latinoamericana (pp. 141-163). Fundación Interartes para la cultura y las artes en América Central.
  • Cuvardic, D. (2013). Marcadores de ironía en el discurso informativo de la prensa costarricense. En Alvarado Ortega, M.B. y Ruiz Gurillo, L.
    (Coords.), Humor, ironía y géneros textuales (pp. 117-145). Universidad de Alicante.
  • Cuvardic, D. (2012). La sublimidad moral del héroe militar en la oda cívica “Las campañas de Buonaparte en Italia”, de María Rosa Gálvez. En: Cirici Narváez, J.R. y Ramos Santana, A. (Coords.), La furia de Marte: ideología, pensamiento y representación (pp.231-244). Universidad de Cádiz.
  • Cuvardic, D. (2011). La traducción de procedimientos cinematográficos en La película. En Chen Sham, J. (Ed.), La narrativa de Virgilio Mora: complejidad polifónica y dialogismo. Editorial Fundación InterArtes.
  • Cuvardic, D. (2010). El cambio social en Larra y Mesonero Romanos. En Ramos Santana, A. y Romero Ferrer, A. (Coords.), Liberty, liberté, libertad: el mundo hispánico en la era de las revoluciones (pp. 561-576). Universidad de Cádiz.
  • Cuvardic, D. (2009). La novela urbana experimental en Diario de una multitud, de Carmen Naranjo. En Chen Sham, J. (Ed.), Con fiebre de transfiguraciones: la obra en marcha de Carmen Naranjo. SIEDIN.
  • Cuvardic, D. (2000). Los medios de comunicación locales ante los conflictos de la comunidad con los actores externos. En Vega, P. (Comp.), Comunicación, política e identidad (pp. 235-58). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Artículos de revista

Reseñas en revistas especializadas